En México la migración de la población indígena a las ciudades corresponde a un proceso de respuesta a la marginación y exclusión que viven en sus lugares de origen, donde sus condiciones de vida se ven cada vez más limitadas por la precariedad y la pobreza. Es un proceso cargado de discriminación, de estigmatización, que viene a alimentar los márgenes de exclusión y pobreza urbana. Para la población indígena en las ciudades resulta mejor autodiscriminarse y mostrarse como pobres urbanos que como indígenas; desde ese lugar se vinculan a actividades de trabajo informal, sin prestaciones sociales y con baja remuneración, laboran con largas jornadas de trabajo –principalmente en el espacio público de las ciudades– como vendedores ambulantes o, en el mejor de los casos, se articulan en trabajos de servicio doméstico, jardinería y mantenimiento en hoteles y moteles o en el sector de la construcción. Su acceso a los servicios de salud y a las escuelas recrea procesos de discriminación y exclusión, pues el diseño de los programas sociales no los contempla como sujetos de derechos. De allí su percepción de la necesidad de esconder su identidad cultural como forma de lograr algo de inclusión. El presente libro reúne los principales hallazgos del proyecto de investigación “Exclusión, discriminación y pobreza de los indígenas urbanos en México” financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México, concentrada en el análisis de este fenómeno social en la Ciudad de México, Guadalajara y el cinturón urbano de la región sureste, conformada por las ciudades de Villahermosa, Mérida, Campeche, Cancún, Playa del Carmen, Chetumal, Valladolid, Tizimín, San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez, que contrasta las distintas manifestaciones de la problemática de discriminación que viven las y los indígenas en las ciudades. Basado en estudios sobre las condiciones sociales y el acceso a la salud, la educación, la vivienda, el trabajo y la ocupación de la ciudad de los indígenas migrantes, integrando sus percepciones de los procesos migratorios y las dificultades que enfrentan en un contexto territorial que les es ajeno, este libro busca abrir el escenario a una problemática social amplia, por lo cual no es concluyente ni definitivo e invita a agregar a su abordaje multidisciplinario para sumar nuevas investigaciones en otros contextos y ciudades tanto de México como de otros lugares de las Américas.
- Agradecimientos
- Introducción
- Alcance de la investigación, sujetos de estudio y estrategias de producción de información
- Estructura de la obra
- Capítulo 1. La cuestión indígena en México
- La noción de Estado
- Reforma y modelos de Estado
- La constitución del Estado-nación y las reformas en México
- Las políticas indigenistas en México
- Primera etapa de la política indigenista
- Segunda etapa de la política indigenista
- Ruptura de la etapa intermedia e introducción del neoindigenismo
- Visiones y acciones por fuera del Estado
- A modo de conclusión
- Capítulo 2. Ser indígena y vivir en la ciudad
- Acerca de la dinámica de inclusión-exclusión: zonas de vulnerabilidad, discriminación y grupos vulnerados
- El concepto de discriminación (1)
- Grupos vulnerados
- Hacia una definición operativa de lo indígena
- La noción de identidad en las ciencias sociales
- Las identidades sociales
- La identidad indígena
- Exclusión, discriminación y estigma desde la mirada amplia de la identidad e imagen de sí.
- La discriminación desde la imagen de sí que construye
- Consideraciones finales: reconocimiento de los indígenas y sus efectos paradojales
- Capítulo 3. La normatividad en materia indígena
- Instrumentos en la temática de NO discriminación
- Instrumentos nacionales
- El marco normativo y la relación con las jurisdicciones subnacionales
- Consideraciones finales
- Capítulo 4. Análisis estadístico de los Censos de Población de 2000 y 2010
- Definición de atributos indígenas para identificar a la población indígena en el Censo de 2010
- Resultados estadísticos con la delimitación de atributos indígenas
- Localización de la población indígena en Ciudad de México, Guadalajara y las principales ciudades del sureste
- Conclusiones
- Capítulo 5. Migración reciente de indígenas a Ciudad de México, Guadalajara y a las ciudades del sureste mexicano
- Condiciones de los indígenas migrantes a las ciudades
- Los lugares de destino y origen de la migración reciente
- Sus lugares de trabajo
- Características sociodemográficas de los indígenas migrantes
- Características individuales
- Características familiares y de los hogares
- Actividades productivas y posición ocupacional
- Determinantes del ingreso monetario de los indígenas migrantes en el mercado de trabajo urbano
- Relación entre probabilidades de migrar y mejoramiento de condiciones laborales y sociales
- Funciones mincerianas de ingreso monetario de la población indígena migrante
- Funciones mincerianas de ingreso monetario de la población indígena flotante
- Segregación espacial y ocupacional y discriminación educativa y salarial
- Segregación residencial
- Índices de segregación residencial
- Indicadores de igualdad
- Resultados de los índices de segregación residencial
- Segregación ocupacional, discriminación educativa y salarial
- Resultados de los índices de segregación ocupacional y discriminación salarial y educativa
- Conclusiones
- Capítulo 6. Desigualdad y discriminación laboral hacia los indígenas: una revisión desde las brechas de ingreso y de educación en México
- Enfoques teóricos sobre discriminación laboral
- Población indígena en México
- La población indígena en el Censo de 2010 y la Encuesta Intercensal 2015
- Condiciones de la fuerza de trabajo indígena (PET y PEA)
- Discriminación educativa y de capacidades
- Segregación ocupacional hacia los indígenas
- Diferencias de remuneración y escolaridad entre la población ocupada indígena y no indígena
- Brechas de ingreso y educación por situación en el trabajo.
- Diferencias de percepción de prestaciones sociales entre indígenas y no indígenas
- Brechas de ingresos y educación entre indígenas y no indígenas por regiones y localidades en México
- Dispersión de población indígena y población ocupada por líneas de bienestar
- Participación de la fuerza de trabajo desde los hogares y su aporte al ingreso familiar
- Conclusiones
- Capítulo 7. Condiciones de vida y percepción de la discriminación en los casos de estudio
- Introducción
- Ciudad del Carmen, Campeche
- San Francisco de Campeche, Campeche
- Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
- Tizimín, Yucatán
- Mérida, Yucatán
- Guadalajara, Jalisco
- Chetumal, Quintana Roo
- Cancún y Playa del Carmen, Quintana Roo
- Ciudad de México
- Conclusiones
- Bibliografía