Fervor de las vanguardias

Fervor de las vanguardias

Arte y Literatura en América Latina

  • Author: Schwartz, Jorge
  • Publisher: Beatriz Viterbo Editora
  • ISBN: 9789508453563
  • eISBN Epub: 9789508453587
  • Place of publication:  Rosario , Argentina
  • Year of publication: 2016
  • Pages: 336

Este libro es un maravilloso álbum de las vanguardias en Brasil y Argentina. No un tratado de historia cultural, sino un tejido delicado y complejo donde las citas literarias funcionan a la manera de Benjamin como piedras talladas por el crítico, y las descripciones de pinturas tienen la precisión del miniaturista. Jorge Schwartz posee cualidades difíciles de combinar: es erudito y gentil. Supera de este modo la contradicción que solo los mejores pueden resolver: realiza una minuciosa reconstrucción del pasado, sin olvidar que, en el interés por el pasado, hay siempre una tensión estética que alcanza el presente. Vamos hacia el pasado porque no ha perdido un interés que todavía se conecta con nosotros. Ese es el caso de las vanguardias, sobre las cuales Schwartz ha realizado ya una obra vasta y notable. A los argentinos suelen fascinarnos las vanguardias paulistas que llevan el nombre emblemático de un año decisivo: 1922. A los brasileños, sin duda, les interesan Borges y Girondo. Schwartz, desde hace décadas, ha venido cruzando esas miradas, como cruzó miles de kilómetros Horacio Coppola para fotografiar al Aleijadinho y décadas después, Jorge Schwartz organizó conceptual y materialmente la visión de esas fotografías en una gran exposición. Este libro nos trae la revelación de aquellos que quizás conozcamos menos como Rego Montero, indigenista de vanguardia, una perspectiva doble verdaderamente extraordinaria. Con diferentes escalas, Schwartz recuerda a Nijinski en Río de Janeiro y traza la detallada ruta del surrealismo en Brasil, más temprano que en Argentina. A Lasar Segall (cuyo museo Schwartz dirige en Sao Paulo) le plantea una pregunta fundamental que podría extenderse como forma de interrogar el arte y las ideologías: ¿primitivismo, exotismo, identidad? Y más todavía ¿quién representa a quién? ¿Qué blanco representa la negritud? Sigue itinerarios cruzados, posibles encuentros, como el de Pettoruti y Lasar Segall o el de los escritores franceses en Brasil. Lejos de las declaraciones teóricas pomposas, Schwartz es, desde su magnífico y temprano texto sobre Oliverio Girondo y Oswald de Andrade, un comparatista. Aprendí leyéndolo hace treinta años. Fervor de las vanguardias me devuelve intacto aquel entusiasmo. Beatriz Sarlo

  • Portada
  • Índice
  • Sobre el autor
  • Introducción
  • 1. Tarsila y Oswald en la sabia pereza solar
  • 2. Rego Monteiro, ¿antropófago?
  • 3. ¿Surrealismo en Brasil? Décadas de 1920 y 1930
  • 4. Segall: Pareja en la hamaca
  • 5. Lasar Segall: un punto de confluencia de un itinerario afrolatinoamericano en los años de 1920
  • 6. Segall, una ausencia argentina
  • 7. Ver/leer: el júbilo de la mirada en Oliverio Girondo
  • 8. ¿A quién espanta el Espantapájaros?
  • 10. Xul/Brasil. Imaginarios en diálogo*
  • 11. Fundación de Buenos Aires: la mirada de Horacio Coppola*
  • 12. Horacio Coppola: metrópolis en blanco y negro*
  • 13. Coppola, entre Bandeira y el Aleijadinho
  • 14. Un flâneur en Montevideo: La ciudad sin nombre de Joaquín Torres García
  • Imágenes
  • Créditos de las imágenes
  • Agradecimientos especiales
  • Biografía del autor
  • Créditos

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy