Los ingenios del pincel se propone como una introducción a la historia de la cultura visual colonial en las Américas a partir de los temas de la pintura. Definiendo “arte colonial” como una construcción cultural que se llevó a cabo en el siglo xix en la mayoría de las regiones americanas, parte de la idea de que las obras —consideradas artefactos que reflejan la cultura visual— hablan de sí mismas y de la sociedad de la que provienen. ¿Qué se pintó en la América colonial? ¿Quién pintaba? ¿Para quién? ¿Cómo, por qué y para qué se pintaba? Para responder a estas preguntas, el libro ejercita metodologías de historia digital y se basa en los resultados de graficaciones computacionales elaboradas con la aplicación de técnicas de minería de datos a 19.500 pinturas coloniales (hoy en día alojadas en Arca, un archivo digital abierto al público).
A diferencia de los libros tradicionales, Los ingenios del pincel tiene una particularidad: nació en formato digital, con las características propias de un e-book multimodal. Esta edición impresa revela la tensión entre lo analógico y lo digital, pues se trata de una adaptación de un producto nativo digital. Por esta razón, su estructura es no lineal y no argumental, lo que quiere decir que puede leerse de distintas maneras y en muchas direcciones, como el lector quiera. Además, cuenta con recursos visuales y narrados complementarios en línea a los cuales se puede acceder mediante códigos qr. Se divide en doce secciones que, a su vez, tienen ochenta y cinco entradas, cada una con su respectivo título y numeración, y al final se encuentra un grupo de textos adicionales denominados contextos, que contribuyen al entendimiento del periodo y del problema de la cultura visual.
La publicación original de Los ingenios del pincel puede visitarse en: https://losingeniosdelpincel.uniandes.edu.co.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Prólogo a esta edición
- Créditos y agradecimientos
- Sección 1. Problemas y geografías
- (1) Antes de comenzar
- (2) Pintar en la América colonial
- (3) El proyecto Arca y las pinturas de la América colonial
- (4) Iberoamérica, Hispanoamérica, América anglosajona
- (5) Una geografía de los temas coloniales
- (6) Las “escuelas”: circulación de obras y regiones visuales
- (7) La pintura europea y el comercio de pinturas
- (8) Una historia de los temas: los “géneros” entre Europa y América
- (9) La clasificación, las categorías y los títulos
- (10) Los pintores: firmas, atribuciones y anónimos
- (11) Para qué se pinta, para quién se pinta: usos, técnicas y materiales
- (12) Las dificultades de las fechas de producción
- (13) Los donantes y comitentes: el que encarga y compra
- (14) La cultura visual en la América colonial
- (15) Oralidad y escritura: formas escritas en la pintura
- (16) Tipologías del relato visual y la importancia del escenario
- (17) La cultura digital y la cultura visual colonial
- Sección 2. Alegorías y símbolos
- (18) Las alegorías: manera de pensamiento, forma visual
- (19) Alegorías al corazón, cristológicas y sacramentales
- (20) Alegorías a la Virgen
- (21) Alegorías a las instituciones políticas, académicas y seculares
- (22) El contenido religioso de lo secular: estaciones, sibilas, virtudes,
clásicas, zodiacos y continentes
- (23) Tres ausencias: emblemas, naves y triunfos
- Sección 3. Ángeles en la américa colonial
- (24) Ángeles en la América colonial
- (25) Los arcángeles apócrifos y canónicos
- (26) El principado de san Miguel
- (27) La ausencia de los otros coros angélicos
- Sección 4. Los relatos del antiguo testamento
- (28) La escasa pintura del Antiguo Testamento
- (29) Los temas históricos del Antiguo Testamento
- (30) El Pentateuco y el relato de los orígenes
- (31) Los profetas del Antiguo Testamento
- Sección 5. Las imágenes de cristo
- (32) Las imágenes devocionales cristológicas
- (33) La pasión de Cristo
- (34) Pintar el viacrucis
- (35) Resurrección y glorificación de Cristo
- (36) La vida pública de Jesús
- (37) Series y advocaciones a la pasión de Cristo
- Sección 6. Pintura dogmática y de la tradición de la iglesia
- (38) La pintura de temas dogmáticos
- (39) Las postrimerías y la escatología
- (40) El purgatorio y los juicios finales
- (41) Los sacramentos, credos y alabados
- (42) La complejidad visual de la Trinidad
- Sección 7. Mística y moral colonial
- (43) Mística colonial y cultura visual
- (44) Pinturas para representar la moral, el pecado y la redención
- Sección 8. La iglesia glorificada: santos barrocos
- (45) Los santos en América: algunas generalidades y muchos contextos
- (46) Venerables y beatos
- (47) Los mártires
- (48) Las órdenes religiosas y los santos fundadores
- (49) Pinturas de santos y milagros
- (50) La Iglesia primitiva en la América colonial: anacoretas, eremitas y padres de la
Iglesia
- (51) La Iglesia primitiva en la América colonial: apóstoles, evangelistas y los
primeros santos
- (52) Lo femenino de la santidad
- (53) Los santos seculares, medievales y de cruzada barroquizados
- (54) Los santos modernos: los jesuitas
- (55) Los santos de órdenes mendicantes
- (56) Los santos y la cultura visual: las series, las fuentes y los escenarios
- Sección 9. Lo cotidiano y la pintura no religiosa
- (57) Temas seculares y la cultura visual no religiosa
- (58) Narrar a los habitantes y las pinturas de castas
- (59) Paisajes, naturalezas y ciudades
- (60) Las costumbres, la vida cotidiana y la pintura secular
- (61) Pintura profana en las culturas protestante y católica
- Sección 10. Panoramas del retrato
- (62) Un panorama del retrato en América
- (63) Retratar a la familia y a la infancia
- (64) Las mujeres en el retrato americano
- (65) El retrato religioso masculino y femenino
- (66) El retrato de poder masculino
- (67) El retrato de indígenas y minorías étnicas
- (68) Retrato para recordar: las miniaturas y el retrato mortuorio
- Sección 11. Del relato de la historia
- (69) La pintura de la historia y el ejemplo de la conquista de América
- (70) La historia moral: el relato de los hechos eclesiásticos
- (71) La historia de una ausencia: los indígenas
- (72) Otra ausencia: la historia universal
- Sección 12. Los temas mariológicos
- (73) La riqueza visual de la mariología
- (74) Variedad de advocaciones: entre españolas y locales
- (75) La Virgen del Rosario y las advocaciones locales: Pomata y Chiquinquirá
- (76) Una adaptación americana: Guadalupe
- (77) La inmaculada concepción, un caso particular
- (78) La Virgen y el Niño
- (79) Las advocaciones marianas de mayor devoción
- (80) La vida de María: concepción e infancia
- (81) La vida de María: la infancia de Jesús
- (82) La vida de María: de los desposorios a la Sagrada Familia
- (83) La vida de María y san José
- (84) La vida de la Virgen desde los misterios gozosos y gloriosos
- (85) La vida de la Virgen: coronación y sacramentalización
- Contextos
- 1. Las imágenes: el arte de persuadir
- 2. La pintura en la América española
- 3. Los jesuitas: adalides de la Contrarreforma
- 4. La cultura barroca
- 5. Arte barroco: de católicos y protestantes
- 6. El patronato regio: el Estado administra los intereses de la Iglesia
- 7. La Iglesia primitiva: el modelo que originó todo
- 8. Los carmelitas: el origen medieval de la orden
- 9. La sociedad colonial: la Corona y el mercantilismo
- 10. La secularización: el camino a una sociedad sin Dios
- 11. Los mendicantes: una espiritualidad para la evangelización
- 12. Las universidades: instituciones del conocimiento
- 13. Los agustinos: una espiritualidad para la enseñanza y la predicación
- 14. La predestinación: sobre el libre albedrío
- 15. Doctrina y dogma: los fundamentos de la ortodoxia católica
- 16. El individualismo: la formación de la conciencia individual
- 17. La Contrarreforma: los efectos del Concilio de Trento
- 18. El milagro: de portentos y maravillas barrocas
- 19. La pintura en las colonias inglesas
- 20. La pintura en la América portuguesa
- 21. La Reforma: las propuestas protestantes
- Anexo de gráficas de temas por países