Mejora de la calidad normativa y ampliación de la intervención del Consejo de Estado

Mejora de la calidad normativa y ampliación de la intervención del Consejo de Estado

A propósito del concepto de reglamento ejecutivo

El análisis, evaluación e implementación de la calidad de las normas jurídicas constituye ya una exigencia ineludible en las democracias avanzadas. A la mejora de esa calidad contribuye, sin duda, la participación en su elaboración de órganos independientes y técnicamente prestigiosos como el Consejo de Estado, cuya auctoritas los órganos consultivos de las Comunidades Autónomas, en plena fase de consolidación institucional, pretenden alcanzar.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Capítulo I. Introducción
  • Capítulo II. Buen gobierno y calidad normativa
    • 1. El consejo de estado en el procedimiento normativo
    • 2. «Legalidad», «oportunidad y conveniencia» y calidad normativa
    • 3. La juridificación de la calidad normativa
    • 4. Calidad normativa y consejo de estado
    • 5. Ampliación del ámbito material de actuación del consejo de estado como primer paso de la mejora de la calidad normativa
  • Capítulo III. Consejo de estado y los reglamentos ejecutivos
  • Capítulo IV. Tipos de reglamentos, y elementos teóricos necesarios para el análisis. Nulidad como sanción por la no remisión al consejo de estado
  • Capítulo V. Reglamentos ejecutivos: Hacia una interpretación no restrictiva del término «ejecución de leyes» en teorías materiales, formales y mixtas
    • 1. Teorías mixtas: Mandato expreso y condicionado. Elementos formales en teorías materiales (y viceversa)
    • 2. Teorías principalmente materiales
      • a) Desarrollo parcial de las leyes
      • b) No completa y directamente ligado: hacia una base legal
      • c) Elementos formales en teorías materiales: citas, título, preámbulo
    • 3. Teorías principalmente formales
    • 4. La ejecutividad de los reglamentos como regla general
  • Capítulo VI. Reglamentos independientes
  • Capítulo VII. Reglamentos organizativos y del ámbito interno
    • 1. El concepto de reglamento organizativo
    • 2. La regulación de la organización ministerial, de los organismos autónomos y de otros entes públicos
    • 3. Relaciones de puestos de trabajo y otros instrumentos de ordenación de los recursos humanos
    • 4. Relaciones de sujeción especial
    • 5. Mandatos legales de carácter organizativo. Órganos colegiados
    • 6. Otra normativa reglamentaria reguladora de aspectos internos o «domésticos» de la organización: Presupuestaria, patrimonio, calidad y evaluación
    • 7. Reglamentos de protocolo y preferencia
    • 8. La reducción del ámbito del reglamento organizativo
  • Capítulo VIII. Reglamentos de necesidad como concepto diferenciado de los reglamentos urgentes
  • Capítulo IX. Otros reglamentos independientes
    • 1. Planes de organización territorial
    • 2. ¿Reglamentos autonómicos complementarios de la legislación básica del estado?
      • a) Sometimiento pleno de las Comunidades Autónomas: de las dudas iniciales a la creación de los órganos consultivos equivalentes
      • b) Reaparición del reglamento autonómico complementario
    • 3. Órdenes ministeriales: ¿Reglamentos técnicos independientes?
    • 4. Bases generales de subvenciones
    • 5. Premios y honores
    • 6. Estatutos de colegios profesionales de colegiación voluntaria
    • 7. Reales decretos de transferencias a las comunidades autónomas
  • Capítulo X. Otros reglamentos que no requieren dictamen
    • 1. Reglamentos secundum legem y actos administrativos generales
    • 2. Reglamentos que desarrollan otros reglamentos
    • 3. Modificaciones no sustanciales de proyectos normativos
      • a) Modificaciones consecuencia del dictamen del propio Consejo de Estado o dentro del marco analítico del dictamen realizado
      • b) Modificaciones interpretativas (secundum legem)
      • c) Modificaciones no sustanciales
  • Capítulo XI. Ampliación subjetiva y de rango
    • 1. Organismos independientes
    • 2. Administraciones locales
    • 3. Normas con rango de ley y reglamentos parlamentarios
  • Capítulo XII. Elogio y crítica a la teoría de los reglamentos ejecutivos
    • 1. La tortuosa ampliación del concepto de reglamento ejecutivo
    • 2. La mala salud de hierro de los reglamentos independientes
    • 3. La zona gris
  • Capítulo XIII. Una propuesta de superación del concepto del reglamento ejecutivo para la determinación de los proyectos reglamentarios a remitir al consejo de estado
    • 1. Propuesta de extensión material de la competencia del consejo de estado para conocer proyectos normativos
      • a) Proyectos de normas con rango de ley. Proposiciones de ley
      • b) Planes medioambientales y urbanísticos
      • c) Bases reguladoras de subvenciones
      • d) Reglamentos que desarrollan reglamentos y reglamentos secundum legem
      • e) Organizativos
    • 2. En favor del establecimiento de un criterio formal para la determinación del criterio de la remisión
  • Capítulo XIV. Importancia, limitaciones y posibilidades del consejo de estado en la promoción de la calidad normativa
    • 1. La peculiar posición institucional del consejo de estado y de los consejos consultivos autonómicos
    • 2. Posibles nuevas vías del consejo de estado para mejorar la calidad normativa
    • 3. Oficinas de calidad normativa y otras unidades internas especializadas en calidad normativa
    • 4. Conclusión
  • Anexo I. Esquema: Reglamentos independientes­ejecutivos
  • Anexo II. Propuestas de reforma loce
  • Anexo III. Competencias preceptivas y criterios de actuación en proyectos normativos del consejo de estado y consejos consultivos autonómicos
  • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy