En esta investigación el objetivo ha sido desentrañar la estrategia del autor de la Primera carta de Pedro. La particularidad de esta obra es el análisis de la carta a partir de las herramientas que ofrece la crítica espacial, especialmente el estudio del fenómeno de la producción de los espacios. Para comprobar si el propósito del autor de 1 Pe conlleva la creación de un nuevo lugar, se examina el contexto de la carta desde las tres categorías espaciales que propone este método sociológico: espacio físico o primer espacio, espacio imaginado o segundo espacio y espacio vivido o tercer espacio. Por la novedad que aporta la perspectiva espacial al estudio de la 1 Pe, esta obra ofrece nuevos elementos para valorar la estrategia del autor, y en particular aquellos que se enmarcan en el carácter misionero de su propuesta. El potencial que 1 Pe atribuye a la conducta creyente para crear espacios alternativos que permitan la vivencia de los valores del evangelio hace que el mensaje de la carta sea vigente en la pregunta por la transformación de la sociedad.
- Prólogo
- La autora
- Introducción
- I. Perspectivas sociológicas para leer la estrategia de la Primera carta de Pedro
- Introducción
- 1. El aporte de la geografía humana al estudio de los fenómenos sociales
- 2. Aportes del método de crítica espacial al estudio de la Primera carta de Pedro
- 3. El espacio como ámbito explicativo de la realidad: categorías metodológicas relevantes para el estudio de la carta
- 4. Ejemplos de aplicación del modelo sociológico de crítica espacial en los estudios bíblicos
- Conclusión
- II. Situación sociohistórica de los destinatarios de la Primera carta de Pedro
- Introducción
- 1. Situación geográfica y política
- 2. Situación cultural: helenización y romanización de ciudades y aldeas
- 3. Realidad social: composición y organización de la población
- 4. Espacios de convivencia social: instituciones políticas, religiosas y sociales
- 5. La romanización de los espacios. La nueva representación de los espacios en Asia Menor
- Conclusión
- III. Los creyentes de Asia Menor en la Primera carta de Pedro
- Introducción
- 1. Autor, procedencia de la carta y fecha de composición
- 2. Los creyentes en Anatolia en el siglo i
- 3. Los destinatarios en la Primera carta de Pedro
- 3.1. Aspectos comunes entre los destinatarios de la Primera carta de Pedro
- 3.1.1. Habitantes de Asia Menor
- 3.1.2. Creyentes en Jesucristo
- 3.1.3. Comportamiento creyente
- 3.1.4. Situación de sufrimiento
- 3.1.5. ¿Situación de persecución?
- 3.2. ¿Procedencia judía o gentil?
- 3.3. Ambiente rural o urbano
- 3.4. Condición social de los destinatarios de la Primera carta de Pedro
- 4. Situación vital de los destinatarios
- Conclusión
- IV. La estrategia de la Primera carta de Pedro
- Introducción
- 1. Estructura de la carta
- 1.1. Estructura literaria
- 1.2. Estructura teológica
- 1.3. Conclusiones acerca del hilo conductor que estructura la carta
- 2. La identidad de los creyentes en la Primera carta de Pedro. Una nueva representación
- 2.1. Delimitación del texto
- 2.2. Contexto literario y notas exegéticas de 1,14-16
- 2.3. Contexto literario y notas exegéticas de 2,4-10
- 2.4. Comentario a la exégesis de 1,14-16 y 2,4-10
- 3. El comportamiento cristiano en coherencia con la identidad del creyente. Una nueva vivencia del espacio
- 3.1. La buena conducta en 2,11–3,7
- 3.2. Contexto literario de 2,11–3,7
- 3.2.1. La buena conducta en el espacio público. Notas exegéticas de 2,11-17
- 3.2.2. Comentario a la exégesis de 2,11-17
- 3.3. La buena conducta en el espacio doméstico. Notas exegéticas de 2,18–3,7
- Comentario a la exégesis de 2,18–3,7
- 3.4. La buena conducta en el contexto comunitario
- 3.4.1. Contexto literario y notas exegéticas de 5,1-5
- 3.4.2. Comentario a la exégesis 5,1-5
- 4. La estrategia del autor en la Primera carta de Pedro
- Conclusiones finales
- Bibliografía
- Créditos