La revolución de independencia de Chile se insertó en un contexto de rivalidades inter-imperiales que tuvo a Gran Bretaña como uno de sus protagonistas. Hacia 1806, el Imperio británico ya había proyectado su expansión hacia Sudamérica y Chile, pero el estallido de la crisis política de 1808 tras la invasión francesa a la Península Ibérica planteó un nuevo escenario.
Este libro explora la complejidad de estas interacciones en el contexto chileno. Haciendo uso de herramientas de la historia cultural, imperial y transnacional, se inmiscuye en planes militares, modelos culturales, diarios de viaje, expedientes de cortes marciales intercambios epistolares y diplomáticos, con el fin de explicar cómo y por qué en los albores de su historia republicana los chilenos tomaron y adaptaron a su contexto local ideas y prácticas originadas en el mundo británico.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Prólogo
- Abreviaturas
- Introducción
- ¿Imperialismo o expansión?
- Contactos, colisiones y relaciones
- La historiografía
- Ampliando la mirada
- Una nota sobre la estructura, algunas ausencias
y terminología
- Capítulo I. Invasiones, negociaciones y conspiraciones:
relaciones chileno-británicas en una era de cambio,
1806-1817
- 1.1 Introducción
- 1.2 Una amenaza allende los Andes: las invasiones británicas
al Río de la Plata y la defensa del Reino de Chile, 1806-1807
- 1.3 El espectro de una invasión: Robert Craufurd y las
«Instrucciones para capturar y reducir la Provincia de Chile»
- 1.4 ¿Hijos de una misma madre? Una nueva amenaza a
Buenos Aires y el significado de la patria en Chile
- 1.5 «La causa de perversión de los naturales»: la política
antiextranjera del Gobernador de Chile
- 1.6 De amenaza invasora a poder neutral: el Imperio británico
ante el inicio de la revolución de independencia
- 1.7 Identidades y (des)lealtades: la «conspiración
de los ingleses» en el ejército
- 1.8 Conclusión
- Capítulo 2. Encuentros culturales en alta mar: chilenos
y británicos en la Armada de Chile, 1817-1823
- 2.1 Introducción
- 2.2 La construcción de una Armada: colisiones y relaciones
en la primera escuadra
- 2.3 Lord Thomas Cochrane en Chile: radicalismo,
«civilización» y liberación
- 2.4 «Una multitud heterogénea de naturales y extranjeros»:
la composición de la Armada bajo el mando de Cochrane
- 2.5 Español vs inglés: la disputa por los idiomas
y la mediación cultural del intérprete
- 2.6 Una Armada, dos regulaciones: ¿concesión de privilegios
o restricción de una imposición cultural?
- 2.7 Hombres de mar, hombres de tierra: penuria,
abusos, motines y deserciones
- 2.8 «Dominar el Pacífico para siempre»:
Thomas Cochrane y la proyección imperial de Chile
- 2.9 Conclusión
- Capítulo 3. Escuelas, biblias y ciudadanos: la cultura
misionera británica en los inicios de la construcción
republicana en Chile, 1817-1831
- 3.1 Introducción
- 3.2 La cultura misionera británica y su alcance global
- 3.3 Cristianos evangelizando a cristianos: Chile
e Hispanoamérica como «tierra de oportunidades»
- 3.4 Colportaje y educación «de arriba a abajo»:
dos dimensiones de la misión de James Thomson
- 3.5 Un colportaje universal: Luke Matthews y la
evangelización de las «clases bajas»
- 3.6 «Una república en miniatura»: la adopción del Sistema
monitorial de enseñanza en Chile
- 3.7 La recepción local de un proyecto global: adaptación
y variaciones del Sistema monitorial en Chile
- 3.8 Conclusiones
- Capítulo 4. Comerciantes británicos, intereses privados y el
fomento del libre comercio en Chile, 1811-1831
- 4.1 Introducción
- 4.2 Comerciantes británicos, dominio informal y
modernización de la economía chilena
- 4.3 Comercio, contrabando y corrupción:
del escándalo del Scorpion hacia una
nueva política comercial
- 4.4 La apertura del comercio libre y el inicio de las
«expediciones mercantiles a Chile»
- 4.5 La Asociación de Comerciantes Británicos y el papel de
John James Barnard en la definición de la política comercial
- 4.6 «Extranjeros invitados a Chile»: intereses privados y
negociaciones de una comunidad de comerciantes
- 4.7 Neutrales y pragmáticos: los comerciantes
británicos y la política chilena en la década de 1820
- 4.8 Conclusiones
- Capítulo 5. Más allá de la diplomacia: el significado
cultural del reconocimiento británico de la
independencia de Chile, 1811-1831
- 5.1 Introducción
- 5.2 ¿Por qué la necesidad de ser «reconocido»?
- 5.3 Francisco Antonio Pinto en Londres y Chile como la
«Suiza» de Sudamérica
- 5.4 «Viajeros bien informados»: Antonio Irisarri,
Mariano Egaña y búsqueda del reconocimiento
- 5.5 Un cónsul británico en Valparaíso: Christopher Nugent
como obstáculo para el reconocimiento
- 5.6 Chile entre dos imperios: Estados Unidos, Gran Bretaña
y el futuro de una nueva nación
- 5.7 El (tardío) reconocimiento británico
de la Independencia de Chile
- 5.8 Conclusiones
- Conclusiones
- Bibliografía