“(…)
Este libro, muy especialmente, es el resultado de sus largas y profundas meditaciones sobre temas capitulares de la Teoría General del Derecho, aplicadas a nuestro sector, el Derecho Tributario.
Su carácter altamente polémico valoriza especialmente la extraordinaria contribución que ofrece a la doctrina de esta rama del conocimiento jurídico, siendo una pieza importante para la posible reconstrucción de los fundamentos científicos del Derecho Tributario. Consolida, en verdad, una provocación de las más provechosas, para meditar nuevamente sobre los primeros datos, conceptos nucleares, presupuestos y axiomas hasta entonces aceptados y seguidos sin titubeos.
(…)
El rasgo inconfundible de esta obra es el rigor metodológico, que se desarrolla de modo coherente a partir de premisas bien asentadas y debidamente explicadas. (…).
Pleno de consideraciones sutiles, criticando y proponiendo conceptos y clasificaciones engendradas por el espíritu de un verdadero científico, personifica una nueva y entusiasta tendencia en los estudios jurídicos nacionales, siendo aquella que se preocupa, en cada momento, de los fundamentos del raciocinio jurídico, mediante una confrontación asidua y sistemática con las postulaciones de la Teoría General de Derecho.
(…)”
Geraldo Ataliba
Del prefacio a la 1ª edición
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Prefacio a la 5ª edicción
- Prefacio a la 3ª edición
- Prefacio a la 1ª edición
- Preámbulo
- Primera parte. La norma jurídica: Algunos conceptos de teoría general del derecho
- 1. Observación preliminar
- 2. Rasgo característico y esencia del Derecho
- 3. El concepto de norma jurídica y las proposiciones prescriptivas de Norberto Bobbio
- 4. Sistema jurídico y sistema normativo del Derecho
- 5. La fórmula de enunciación del Derecho y la clasificación de las normas jurídicas en primarias y secundarias, de acuerdo con la doctrina de Kelsen
- 6. Otros criterios que inspiran la misma clasificación
- 7. La endonorma y la perinorma de la doctrina egológica de Carlos Cossio
- 8. La estructura de la norma: hipótesis y consecuencia
- 9. La función de los juicios categóricos en el sistema jurídico
- 10. El surgimiento de la relación jurídica como consecuencia de la imputación normativa
- 11. Derechos y deberes sin relación jurídica y la lección de Santi Romano
- 12. Derecho subjetivo y deber jurídico
- 13. La creación de los derechos subjetivos y los deberes jurídicos
- 14. La unidad científica del Derecho
- Segunda parte. Aplicación de los conceptos fundamentales de la teoría general del derecho al estudio del derecho tributario
- 1. Introducción
- 2. Derecho tributario: dificultades en su concepto
- 3. La noción de tributo: consideraciones generales
- 4. Críticas al concepto vigente de tributo
- 5. Tributo: su configuración estática
- 6. Extraño rumbo de la doctrina del Derecho Tributario
- 7. Los supuestos de las endonormas tributarias (dificultades terminológicas): su verdadera dimensión
- 8. Integridad conceptual
- 9. Los criterios de la «hipótesis tributaria»: criterio material
- 10. Los criterios de la «hipótesis tributaria»: el criterio espacial
- 11. Los criterios de la «hipótesis tributaria»: el criterio temporal
- 11.a. La clasificación de los hechos generadores en conformidad con el criterio temporal de las hipótesis tributarias
- 11.b. Clasificación jurídica con base en el criterio temporal de las hipótesis tributarias
- 12. Consideraciones finales sobre las hipótesis de las endonormas tributarias
- 13. La consecuencia de las endonormas tributarias
- 13.a. La relación jurídica tributaria como relación de naturaleza obligacional
- 13.b. La importancia de la teoría dualista no solo en el estudio de los vínculos obligacionales, sino en todas las relaciones jurídicas
- 14. La consecuencia de las endonormas tributarias: sus criterios
- 15. Los criterios de la consecuencia de las endonormas tributarias: el criterio personal
- 15.1. El criterio personal: sujeto activo
- 15.2. El criterio personal: sujeto pasivo
- 16. Los criterios de la consecuencia de las endonormas tributarias: el criterio cuantitativo
- 16.a. El criterio cuantitativo: base de cálculo
- 16.a.1. La base de cálculo como medida de la materialidad del hecho jurídico tributario
- 16.a.2. La base de cálculo como elemento determinador del verdadero criterio material de la hipótesis tributaria
- 16.b. El criterio cuantitativo: alícuota
- 17. Consideraciones acerca de una clasificación jurídicocientífica de los tributos
- 18. La clasificación de los tributos en vinculados (a una actuación estatal) y no vinculados
- Conclusiones
- Bibliografía