La presente obra contiene algunos de mis ensayos académicos en materia de Derecho civil, los cuales son articulados en tres ejes: el Derecho de las Personas, el Derecho de la Familia y el Derecho de Sucesiones. Con dicha sistemática tripartita se recopilan interrogantes, reflexiones críticas, opiniones y propuestas de lege ferenda sobre distintas cuestiones de Derecho privado como, entre otras, la Drittwirkung der Grundrechte u horizontalidad de los derechos fundamentales, el reconocimiento y respeto de los derechos de la infancia y adolescencia, la discapacidad y el enorme impacto de la Convención ONU de 13 de diciembre de 2006 en los distintos Ordenamientos jurídicos, la situación de la mujer en el Derecho civil, la protección de la persona en el seno familiar, la posibilidad de aplicar el artículo 1902 del decimonónico Código civil español a los daños extracontractuales de índole intrafamiliar, la interpretación de la voluntad del testador, las cuestiones más problemáticas en torno a la acción de petición de herencia y a la preterición testamentaria.
De la presentación de la autora
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Prólogo
- Presentación de la autora
- Sección 1: Derecho de las personas
- La horizontalidad de los derechos fundamentales
- La percepción jurídica de la Infancia, adolescencia y discapacidad en tiempos de crisis. revisión crítica del actual escenario normativo
- Consideración preliminar
- 1. Reconocimiento Jurídico y protección integral de los derechos de la infancia y la adolescencia
- 1.1. La tutela del menor y del adolescente en el ámbito internacional y regional
- 1.2. El principio del interés superior del menor
- 1.3. Los derechos del menor y del adolescente en el ordenamiento jurídico español
- 1.4. La toma de decisiones sobre el menor de edad en el ámbito sanitario y en el bioinvestigador. La Circular 1/2012, sobre el tratamiento sustantivo y procesal de los conflictos ante transfusiones de sangre y otras intervenciones médicas sobre..........
- 1.5. El anteproyecto de ley de protección a la infancia
- 2. La protección jurídica de la discapacidad
- 2.1. Un nuevo enfoque del derecho español a partir de la convención ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad
- 2.2. EL real decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social
- 2.2.1. No se trata una ley general de discapacidad sino de la refundición de tres leyes en un único texto
- 2.2.2. Los límites de la delegación legislativa y novedades más destacables de la Ley
- 2.2.3. Consideraciones críticas
- Discapacidad y consentimiento (o disenso) informado: El derecho de la persona a ser dueña de su propia vida
- 1. Discapacidad y consentimiento Informado en el ámbito sanitario
- 1.1. Un nuevo enfoque a partir de la convención ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad
- 1.2. El consentimiento (o disenso) informado como derecho fundamental
- 2. El consentimiento informado para la obtención, utilización y cesión del material biológico con fines de investigación biomédica
- 2.1. La singularidad del CI en el contexto bioinvestigador
- 2.2. Personas con capacidad judicialmente modificada
- 2.3. Personas con discapacidad
- 2.4. Personas incapaces de hecho
- 3. A Modo de reflexión final
- 4. Bibliografía
- La convención ONU de 13 de diciembre de 2006: Impulsando los derechos de las personas con discapacidad
- 1. Introducción
- 2. Desarrollo
- 3. Conclusión
- 4. Referencias bibliográficas
- Libertad y protección de la persona vulnerable en los ordenamientos jurídicos europeos: hacia la despatrimonialización de la discapacidad
- 1. De un modelo tuitivo de “sustitución” a uno de “apoyo” de la persona con discapacidad
- 2. La patrimonialización de la discapacidad en el código civil español
- 3. La Incapacitación Judicial: Un instrumento jurídico deficiente
- 4. La búsqueda de un modelo tuitivo de las personas no “discapaces” sino “diversamente Capaces”
- 4.1. Máximo ejercicio de sus derechos con la menor limitación posible de la capacidad de obrar
- 4.2. La tutela de la persona no autónoma en algunas experiencias jurídicas europeas
- 4.2.1. Francia
- 4.2.2. Austria
- 4.2.3. Alemania
- 4.2.4. Italia
- 4.2.5. Reino Unido
- 4.2.6. España
- 4.2.7. Cataluña
- Una Aproximación al patrimonio protegido a favor de la persona con discapacidad
- 1. Introducción
- 2. La nueva figura del patrimonio protegido
- 2.1. Concepto, naturaleza y caracteres
- 2.2. Constitución
- A) Aspectos personales (art. 3 LPPD)
- B) Aspectos reales (art. 4.2 y 4.3 LPPD)
- C) Aspectos formales (arts. 3.3 y 4.1 LPPD)
- 2.3. Administración del patrimonio (art. 5 LPPD)
- 2.4. Control y supervisión (art. 7 LPPD)
- 2.5. Extinción (art. 6 LPPD)
- 2.6. Constancia registral (art. 8 LPPD)
- 2.7. Valoración personal
- Bibliografía consultada
- Más allá de la capacidad de entender y querer: Algunas consideraciones de Lege Ferenda acerca de la protección de las personas diversamente capaces
- 1. Nota previa
- 2. La importancia de la persona más allá de la discapacidad
- 2.1. Estado de la cuestión en el sistema español
- 2.2. La figura italiana de la administración de apoyo
- 3. Algunas consideraciones de lege ferenda sobre el sistema tuitivo español
- 4. Bibliografía
- El consentimiento informado de la persona frágil para la obtención, conservación y cesión del material biológico con fines de investigación biomédica
- 1. El consentimiento informado en el contexto de la bioinvestigación
- 2. El consentimiento Informado del sujeto fuente vulnerable: voluntad de la persona e intervención de terceros
- 2.1. Cuestiones generales
- 2.2. Las personas con discapacidad
- 2.3. Los menores de edad no emancipados
- 2.3.1. El carácter excepcional de la investigación
- 2.3.2. Otorgamiento de consentimiento por representación
- 2.4. Los mayores de edad incapacitados judicialmente
- 2.5. Las situaciones de incapacidad de hecho
- La mujer en el derecho civil del siglo XXI
- 1. Nota preliminar
- 2. La discriminación de la mujer en el seno del matrimonio
- 2.1. El impedimento de edad para contraer matrimonio: en especial, el caso de la menor embarazada
- 2.2. La influencia del matrimonio sobre la capacidad de la mujer casada
- A) Esfera personal: la igualdad de derechos y deberes de los cónyuges y la actuación en interés de la familia
- B) Esfera patrimonial: la supresión de la licencia marital y la equiparación patrimonial de los cónyuges
- C) Esfera filial: la patria potestad como función dual y el actual rol de la mujer como madre
- 2.3. La situación de la mujer en los supuestos de crisis matrimonial
- La (Des)protección de la mujer ante una actuación médica negligente Nota introductoria
- A) Operaciones de cirugía estética
- B) El valor del cuerpo de la mujer
- B.1) Supuestos de infección hospitalaria contraída en el curso o con carácter posterior a una intervención quirúrgica
- B.2) Errores médicos
- C) Los llamados casos de Wrongful Life o hijos nacidos con deficiencias o minusvalias y Wrongful Birth o hijos sanos no deseados
- Conclusiones
- Bibliografía
- Sección 2: Derecho de familia
- La absoluta desprotección del menor desde que se produce la ruptura parental hasta su judicialización
- 1. La absoluta desprotección jurídica del menor en caso de ruptura familiar
- 2. La custodia de Facto del menor desde la ruptura parental hasta la existencia de un pronunciamiento judicial
- 2.1. La custodia de Facto y el limbo jurídico en el que se encuentra el menor. Críticas y propuestas
- 2.2. La exploración del menor
- 2.3. Las medidas cautelares del art. 158 CC
- 2.4. La eventual validez del convenio regulador no homologado judicialmente en relación a las medidas relativas a los hijos
- 2.5. La protección del menor en el ámbito penal requiere la judicialización de la ruptura parental
- 3. Conclusiones
- 4. Índice de resoluciones citadas
- 5. Bibliografía
- Tutela y Curatela
- Daños en las Relaciones Familiares
- 1. Introducción
- 2. Posibles hipótesis de tutela aquiliana en el contexto familiar
- 3. Argumentos en pro y en contra de la aplicación de la disciplina resarcitoria a los daños ocasionados en el interior de las relaciones familiares
- Cuidado de personas dependientes y violencia intrafamiliar
- 1. El cuidado de las personas dependientes en el escenario familiar
- 1.1. El paso del modelo médico al modelo social en el abordaje normativo de las personas vulnerables: una cuestión de derechos humanos
- 1.2. La interdependencia entre persona dependiente y cuidadora
- 2. Medidas jurídicas frente a la Violencia Intrafamiliar hacia la Infancia y la Discapacidad
- 2.1. Malos tratos y violencia en el seno familiar
- 2.2. La sensibilidad del legislador hacia la familia en las recientes reformas del código civil
- 2.3. Dependencia y responsabilidad civil endofamiliar
- 3. Bibliografía consultada
- Sección 3: Derecho de sucesiones
- Interpretación de la voluntad del testador a la luz del contexto histórico existente al momento de otorgar testamento. Comentario a la sentencia del TSJ Cataluña de 22 de enero de 2004 (RJ 2004, 1037)
- Antecedentes de hecho
- Fundamentos de derecho
- Comentario
- 1. Breves notas acerca de la sustitución fideicomisaria
- 2. La Interpretación de la voluntad real del testador
- La restitución de vienes hereditarios al heredero: cuestiones controvertidas sobre la acción de petición y las relaciones entre el heredero aparente y el real
- 1. Apariencia hereditaria, tutela del heredero y acción de petición de herencia
- 1.1. Planteamiento y nociones preliminares
- 1.2. Una acción huérfana de régimen legal
- 2. La actio petitio hereditatis: El conflicto entre el heredero aparente y el Real
- 2.1. Acción de petición de herencia, acción de partición y acción reivindicatoria: semejanzas y diferencias
- 2.2. Legitimación activa y pasiva
- 2.3. El controvertido plazo extintivo de la hereditatis petitio
- 2.4. La pretendida vinculación entre el plazo prescriptivo de la acción petitoria de herencia y la duración del ius delationis
- 2.5. Efectos del victorioso ejercicio de la acción
- 3. Bibliografía
- 4. Resoluciones citadas
- Intangibilidad cuantitiva de la legítima y preterición testamentaria: revisión crítica de las cuestiones controvertidas en materia de preterición, sus clases y efectos
- 1. Aproximación al concepto de preterición
- 2. El art. 814 CC y sus sucesivas redacciones
- 3. El carácter intencional o no de la preterición testamentaria y sus consecuencias jurídicas
- 3.1. Preterición intencional (art. 814, pfo. 1º C.c.)
- 3.2. Preterición no intencional o errónea (art. 814, pfo. 2º C.c.)
- 4. La/s acción/es de impugnación del testamento por preterición: algunas cuestiones procesales
- 5. Conclusiones
- 6. Índice de resoluciones citadas
- Bibliografía