El practicaje

El practicaje

Es el practicaje una institución de la navegación marítimo-portuaria que tiene una fundamental incidencia en la exitosa ejecución del transporte marítimo.Así, su importancia radica en su configuración como un servicio portuario que se presta para preservar la seguridad marítima, pero también en que se trata de un contrato auxiliar de la navegación que coadyuva al normal desarrollo de la actividad económica del naviero. Cuestiones tales como las formas de gestión del servicio de practicaje, la naturaleza jurídica de éste, el alcance de la obligación asumida por el práctico con quien contrata este servicio el naviero, y, por tanto, la naturaleza jurídica del contrato de practicaje, o la responsabilidad civil derivada del practicaje, representan, entre otros, algunos de los temas más relevantes a la hora de estudiar la institución. En este contexto, el libro aparece estructurado en cinco Capítulos. El primero está destinado al estudio de los antecedentes históricos y al análisis del marco normativo del practicaje tanto en España como en los principales países del entorno. A continuación, los tres Capítulos siguientes tratan respectivamente del estatuto jurídico del práctico, del servicio de practicaje y del contrato de practicaje. Finalmente, el quinto y último Capítulo se ocupa de la responsabilidad civil derivada del practicaje, incluyendo el examen tanto de los supuestos de responsabilidad contractual del práctico frente al naviero y viceversa, como de los supuestos de responsabilidad extracontractual, y también del estudio de la acción de repetición del naviero frente al práctico, y de la limitación de la responsabilidad de éste.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo
  • Abreviaturas
  • Capítulo I: Antecedentes históricos y marco normativo vigente
    • I. Antecedentes históricos
      • 1. Consideración previa: la delimitación básica de la función del práctico
      • 2. Antecedentes históricos del práctico
        • 2.1. E l práctico en el Derecho romano. Las figuras del gubernator navis, el proreus y el timonarius
        • 2.2. El práctico en la Baja Edad Media
          • A) Análisis de la figura en los textos europeos
            • a) Los Roles de Olerón
            • b) Las Leyes de Wisby
          • B) Análisis de la figura en los textos españoles
            • a) El Fuero de Layron
            • b) Las Partidas de Alfonso X
            • c) El Libro del Consulado del Mar
        • 2.3. El práctico en la Edad Moderna
          • A) Tratamiento de la figura en los textos europeos
            • a) El Guidon de la Mer
            • b) La ordenanza de la marina Francesa de Luis XIV de 1681
          • B) Tratamiento de la figura en los textos ingleses
            • a) La organización del pilotage y la Trinity House
            • b) Las Pilotage Acts del siglo xviii
            • C) Tratamiento de la figura en los textos nacionales. Las Ordenanzas de Bilbao 1737
    • II. Régimen jurídico del practicaje
      • 1. Derecho comprarado
        • 1.1. A punte introductorio
        • 1.2. Precedentes legislativos inmediatos
          • A) En el Derecho inglés
            • a) En el siglo xix: desde la Pilotage Act de 1808 hasta la Merchant Shipping Act de 1894
            • b) En el siglo xx: desde la Merchant Shipping Act de 1894 hasta la Pilotage Act de 1987
              • a’) La Merchant Shipping Act de 1894
              • b’) La Pilotage Act de 1913 y la Pilotage Act de 1936
              • c’) La Merchant Shipping Act de 1979 y la Pilotage Act de 1983
          • B) En el Derecho continental
            • a) Francia
              • a’) En el siglo xix: el Code de Commerce de Napoleón de 1807, el Décret de 12 de diciembre de 1806, y otros precedentes normativos posteriores en el siglo xix
              • b’) En el siglo xx: la Ley de 1928 sobre el régime du pilotage dans les eaux maritimes y las grandes leyes marítimas de los años 60
            • b) Italia: el Codice per la Marina Mercantile e della Navigazione de 1865 y el Regolamento generale per il servicio di pilotaggio nei porti del Regno de 1926
        • 1.3. Derecho positivo
          • A) En Inglaterra: la Pilotage Act de 1987
            • a) Notas sobresalientes de la misma e influencia sobre la reciente legislación española relativa al practicaje
            • b) Contenido
          • B) En Francia: la Ordenanza n.º 2010-1307 y el Capítulo I del Título IV del Libro III de la Quinta Parte de la Parte Legislativa del Code des Transports de 2010
          • C) En Italia
            • a) El Codice della Navigazione de 1942 y el Regolamento per l’esecuzione del Codice della Navigazione (navigazione marittima) de 1952
              • a’) Introducción. El Codice y el Derecho regulador del practicaje en Italia
              • b’) Contenido del Codice y del Regolamento de 1952
            • b) La Ley de 1994, n.º 84, sobre la riordino della legislazione in materia portuale
      • 2. Derecho español
        • 2.1. N ota introductoria. La convivencia de normas públicas y privadas
        • 2.2. Antecedentes legislativos históricos del practicaje
          • A) El Código de Comercio de 1829 como precedente más inmediato
          • B) Evolución de los precedentes legislativos del practicaje de acuerdo con su doble dimensión pública y privada desde el siglo xviii hasta la actualidad
        • 2.3. Derecho positivo
          • A) En el Derecho interno
            • a) El régimen jurídico-público
              • a’) Integración del cuadro normativo: especial alusión al TR LPEMM de 2011 y al RGP de 1996
              • b’) El RGP de 1996, una demanda de la LPEMM de 1992
            • b) El régimen jurídico-privado: las referencias del CCom de 1885 y de las leyes marítimas especiales
            • c) El Anteproyecto de Ley de Navegación Marítima de 2012
          • B) En el Derecho uniforme
  • Capítulo II: El estatuto jurídico del práctico
    • I. El concepto de práctico
      • 1. En el Derecho comparado
        • 1.1. El concepto de pilot en Inglaterra
        • 1.2. El concepto de pilote en Francia
        • 1.3. El concepto de pilota en Italia
      • 2. En el Derecho español
        • 2.1. Notas introductorias
        • 2.2. Elementos integrantes del concepto
          • A) El carácter de experto profesional. Alusión a su proceso de capacitación profesional
          • B) La función que desarrolla el práctico
            • a) Contenido material de su función: el asesoramiento
            • b) Objeto de su función: la realización de movimientos y operaciones portuarias. Especial referencia a la operación de amarre
            • c) Alcance espacial de su función (Remisión)
          • C) El principio de preservación de la seguridad marítima
            • a) El principio de preservación o garantía de la seguridad marítima como fundamento de la existencia del práctico
            • b) Obligaciones para el práctico derivadas de este principio y consecuencias administrativas de su incumplimiento
    • II. El proceso de capacitación profesional del práctico
      • 1. Apunte introductorio
      • 2. Marco normativo y competencia
      • 3. El proceso de capacitación profesional: requisitos y fases
        • 3.1. R equisitos en relación con el reconocimiento de la capacitación profesional de los aspirantes a práctico
          • A) Requisitos previos a la actividad de practicaje: los requisitos de titulación y profesionales (1.ª fase)
            • a) Los requisitos de titulación profesional
            • b) Los requisitos de experiencia profesional
          • B) Requisitos relativos a la actividad de practicaje propiamente dicha: las pruebas «para el reconocimiento de la capacitación profesional» o pruebas de acceso teóricas generales y específicas y el «periodo de prácticas» o pruebas de acceso prácticas (2.ª y 3.ª fase)
            • a) Nota introductoria
            • b) Regulación legal y terminología
            • c) Las pruebas «para el reconocimiento de la capacitación profesional» o pruebas de acceso teóricas generales y específicas (2.ª fase)
              • a’) Primera parte: las «pruebas generales» o «pruebas de conocimiento general»
              • b’) Segunda parte: las «pruebas específicas» o «pruebas específicas de cada puerto»
            • d) El «periodo de prácticas» o pruebas de acceso prácticas (3.ª fase)
          • C) Requisitos que culminan el proceso: la habilitación y el nombramiento
            • a) La habilitación (4.ª fase)
            • b) El nombramiento (5.ª fase)
        • 3.2. Requisitos en relación con el mantenimiento de la capacitación profesional de los prácticos: el cumplimiento de las condiciones de formación permanente y reciclaje
          • A) La realización y superación de los «cursos de formación» y de las «pruebas de suficiencia»
          • B) La superación de los reconocimientos médicos
  • Capítulo III: El servicio de practicaje
    • I. Origen y evolución normativa
      • 1. Precedentes legislativos
        • 1.1. E l germen de la publificación o configuración como servicio de la actividad de practicaje
          • A) Las Ordenanzas Generales de la Armada de Carlos III de 1793
          • B) Las Bases Generales de 1886
        • 1.2. La reglamentación del servicio de practicaje a lo largo del siglo xx
      • 2. La regulación del servicio de practicaje conforme a la normativa vigente
    • II. Concepto del servicio conforme al derecho español vigente
      • 1 Las referencias normativas al concepto
      • 2. Aspectos del concepto
        • 2.1. E l contenido material y el objeto del servicio
        • 2.2. El alcance espacial del servicio
        • 2.3. La prestación del servicio a bordo del buque
        • 2.4. La prestación del servicio en condiciones de seguridad y el principio de preservación de la seguridad marítima como fundamento de la existencia del servicio
        • 2.5. El régimen jurídico del servicio
        • 2.6. La obligatoriedad del servicio y sus excepciones
    • III. La gestión del servicio de practicaje. Evolución
      • 1. De acuerdo con la LPEMM de 1992 y el RGP de 1996
        • 1.1. Las referencias normativas a los sistemas de gestión existentes
        • 1.2. La prestación del servicio conforme al sistema de gestión directa
        • 1.3. La prestación del servicio conforme al sistema de gestión indirecta
        • 1.4. La prestación del servicio conforme a un sistema de gestión privada en algunos casos excepcionales
      • 2. De acuerdo con la LSP de 2003 y la LSP de 2010. La implantación de un sistema privado como modelo predominante
        • 2.1. E n la LSP de 2003
          • A) Las referencias normativas favorables a un sistema de gestión privado
          • B) La licencia como presupuesto para la prestación del servicio conforme a este modelo privado de gestión
          • C) El fracaso de este modelo privado y valoración de los sistemas de gestión existentes
        • 2.2. En la LSP de 2010
          • A) Confirmación de la tendencia a adoptar un modelo privado de gestión a través del sistema de la licencia
          • B) Incidencia de los sistemas de gestión directa e indirecta
      • 3. De acuerdo con el TR LPEMM de 2011
      • 4. A modo de síntesis
    • IV. La competencia sobre el servicio de practicaje
      • 1. Consideraciones iniciales
      • 2. Las competencias de la Administración marítima
      • 3. Las competencias de la Administración portuaria
    • V. Naturaleza jurídica del servicio de practicaje
      • 1. El servicio de practicaje como servicio público
      • 2. La configuración del practicaje como servicio público en función del sistema de gestión
        • 2.1. I ntroducción. Enfoque de la cuestión
        • 2.2. El servicio de practicaje antes de la LPEMM de 1992
        • 2.3. El servicio de practicaje después de la entrada en vigor de la LPEMM de 1992 y hasta la entrada en vigor de la LSP de 2003
        • 2.4. El servicio de practicaje como servicio portuario básico en la LSP de 2003
        • 2.5. El servicio de practicaje como servicio técnico-náutico en la LSP de 2010 y en el TR LPEMM de 2011
      • 3. Recapitulación
  • Capítulo IV: El contrato de practicaje
    • I. El practicaje como contrato
      • 1. La dimensión contractual del practicaje
      • 2. El contrato de practicaje como contrato auxiliar de la navegación marítima y de la explotación empresarial del buque. Significación económica
    • II. Caracteres generales del contrato de practicaje
      • 1. La atipicidad legal
      • 2. La mercantilidad
      • 3. La bilateralidad
      • 4. La onerosidad
      • 5. La consensualidad
      • 6. El contrato dictado y generalmente forzoso
    • III. La forma en el contrato de practicaje
    • IV. Los elementos personales del contrato de practicaje
      • 1. El práctico
        • 1.1. L a condición de parte contratante en función del sistema de gestión
        • 1.2. Corporación de prácticos y condición de parte contratante
      • 2. El naviero
        • 2.1. L a posición del naviero como parte del contrato
        • 2.2. La función auxiliar del capitán en el contrato de practicaje
          • A) Las relaciones jurídicas internas: la relación entre naviero y capitán
            • a) La relación jurídico-laboral
            • b) La representación
          • B) Las relaciones jurídicas externas: la relación entre capitán y práctico
    • V. Contenido del contrato de practicaje. Obligaciones de las partes
      • 1. Las obligaciones del práctico
        • 1.1. La obligación de asesoramiento: su alcance
          • A) Consideraciones previas
          • B) En la legislación vigente
          • C) En el ALNM de 2012
          • D) Pautas para su concreción práctica: del asesoramiento a la ejecución de maniobras
        • 1.2. Obligaciones complementarias
      • 2. Las obligaciones del naviero
        • 2.1. L a obligación principal del pago del precio al práctico
        • 2.2. La obligación accesoria de velar por la seguridad del práctico a bordo
    • VI. NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTRATO DE PRACTICAJE
      • 1. Aproximación a la cuestión
      • 2. El contrato de practicaje como un arrendamiento de servicios
      • 3. El contrato de practicaje como un arrendamiento de obra
      • 4. Naturaleza sui generis o particular del contrato
    • VII. Extinción del contrato de practicaje
  • Capítulo V: La responsabilidad civil derivada del practicaje
    • I. La responsabilidad contractual derivada del contrato de practicaje
      • 1. La responsabilidad del práctico frente al naviero
        • 1.1. Por el incumplimiento o cumplimiento defectuoso de su obligación principal de asesoramiento
        • 1.2. Por el incumplimiento o cumplimiento defectuoso de sus obligaciones complementarias
      • 2. La responsabilidad del naviero frente al práctico
        • 2.1. Por el incumplimiento o cumplimiento defectuoso de su obligación principal del pago del precio
        • 2.2. Por el incumplimiento o cumplimiento defectuoso de su obligación accesoria de velar por la seguridad del práctico a bordo
    • II. La responsabilidad extracontractual
      • 1. Planteamiento inicial
        • 1.1. D elimitación de los supuestos de actuación culposa del práctico frente a terceros
        • 1.2. Posición de los terceros perjudicados por la actuación culposa del práctico respecto del naviero
      • 2. La responsabilidad del naviero por la actuación culposa del práctico y la responsabilidad del práctico
        • 2.2. En relación con las reclamaciones de origen extracontractual
          • A) Supuestos
          • B) Derecho interno
          • C) Derecho uniforme
        • 2.1. E n relación con las reclamaciones de origen contractual
          • A) Supuestos
          • B) Derecho interno
          • C) Derecho uniforme
    • III. La acción de repetición del naviero frente al práctico
    • IV. La limitación de la responsabilidad civil del práctico
      • 1. Derecho interno
      • 2. Derecho uniforme
  • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy