Españoles tras el Telón de Acero: El exilio republicano y comunista en la Europa socialista

Españoles tras el Telón de Acero: El exilio republicano y comunista en la Europa socialista

Este libro aborda el estudio de un colectivo de exiliados poco conocido: por un lado, los representantes del Gobierno de la Segunda República española en el exilio y, por otro, un núcleo de exiliados comunistas que tuvieron como destino los países tras el Telón de Acero, configurado en la Europa Centro-Oriental tras la división del mundo en bloques. Ambos grupos no sólo sufrieron las consecuencias como perdedores de la Guerra Civil, sino también como coetáneos de políticas y alianzas internacionales de gran calado. En sus páginas veremos el modo en que la Guerra Fría, el Plan Marshall europeo, el estalinismo o la desestalinización tuvieron un impacto directo en sus trayectorias vitales. Se entrecruzan en ellas la historia política española —el exilio y la historia del PCE— y la historia de Europa, puesto que sus recorridos biográficos se sitúan en Francia, la Unión Soviética y las democracias populares bajo su órbita.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Abreviaturas
  • Introducción
  • Capítulo I. El exilio republicano y la guerra fría: la diplomacia bloqueada
    • La dipllomacia republlicana y llos intentos de reconocimiento internacionall dell Gobierno en ell exillio
    • Una misión imposiblle: las representaciones diplomáticas en el centro-este de Eeuropa
      • Polonia, pionera en la recepción de la diplomacia republicana
      • La República española, embajada preferente en la Yugoslavia de Tito
      • La peculiaridad del exilio republicano en Praga
        • Los comités hispano-checos
        • La representación diplomática republicana
      • Hungría, Rumania y Bulgaria, los destinos imperceptibles
  • Capítulo II. El exilio comunista y la guerra fría: de francia al telón de acero
    • Nueva persecución y nuevo exillio
    • La vida cotidiana bajo control: la organización social en las democracias populares
    • Las singularidades nacionales
      • Polonia, primer enclave receptor
      • Checoslovaquia, el epicentro de la emigración comunista
        • Ordenación interna y formas de supervivencia
        • Praga, anfitriona de los Congresos del PCE
      • Yugoslavia, la ambigua amistad del mariscal Tito
      • La República Democrática Alemana y la recepción de los exiliados: el mito de la Guerra Civil
      • Hungría, un destino cómodo
      • Bulgaria y Rumania: los focos singulares
    • Medios de comunicación y cultura
      • La estrella mediática: Radio Pirenaica
      • Los medios minoritarios
    • Lla huella cultural: la promoción del hispanismo literario e histórico
  • Ilustraciones
  • Anexos
    • 1. Relación de republicanos españoles en Checoslovaquia
    • 2. Relación de los españoles pertenecientes al colectivo de Dresde (RDA), 1951
    • 3. Organización del PCE en Varsovia y Katowice, 1971. Relación de residentes
    • 4. Testimonio de Violeta Uribe García
    • 5. Testimonio de Teresa Cordón Vilas
    • 6. Testimonio de Carmen Tagüeña Parga
    • 7. Testimonio de Concha Vela
  • Fuentes y bibliografía
  • Índice onomástico

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy