El arte de conversar: Psicología de la comunicación verbal

El arte de conversar: Psicología de la comunicación verbal

  • Author: Schulz von Thun, Friedemann
  • Publisher: Herder Editorial
  • ISBN: 9788425428692
  • eISBN Epub: 9788425429163
  • Place of publication:  Barcelona , Spain
  • Year of publication: 2012
  • Pages: 358
La presente obra ha alcanzado una enorme popularidad en Alemania desde su primera publicación en 1981. Su impacto ha sido tal que ha trascendido el espacio académico de la universidad y de la enseñanza secundaria, donde es un texto de referencia, para entrar a formar parte de la cultura general, convirtiéndose en libro de cabecera de directivos, agentes comerciales, trabajadores sociales y profesores, entre otros.
  • Portada
  • Créditos
  • Índice
  • Prólogo del autor a la edición española
  • Introducción y trasfondo personal
  • Parte A
    • Los fundamentos
      • I. Anatomía de una noticia (o cuando alguien dice algo)
        • 1. El contenido objetivo (o sobre lo que informo)
        • 2. La autoexposición (o lo que doy a conocer de mí mismo)
        • 3. La relación (o lo que pienso sobre ti y de cómo me sitúo respecto a ti)
        • 4. La influencia (o hacia dónde te quiero llevar)
        • 5. La noticia como objeto de diagnóstico de la comunicación
          • 5.1. Noticias y mensajes
          • 5.2. Noticias congruentes e incongruentes
      • II. La recepción con cuatro oídos
        • 1. La «libre elección» del receptor
        • 2. Hábitos de recepción parcial
          • 2.1. El «oído del contenido objetivo»
          • 2.2. El «oído de la relación»
          • 2.3. El «oído de la autoexposición»
          • 2.4. El «oído de la incitación»
        • 3. La noticia recibida: una «chapuza» del receptor
          • 3.1. Algunas causas de errores en la recepción
      • III. El encuentro con la interpretación del receptor (feedback)
        • 1. «Reacciones psicoquímicas»
        • 2. La distinción de tres procesos de la recepción
        • 3. Chequeo del nivel de realidad de las fantasías
        • 4. El receptor es responsable de su reacción
      • IV. La interacción o el juego entre emisor y receptor
        • 1. Características individuales como resultado de la interacción
        • 2. La puntuación (o ¿quién ha empezado?)
        • 3. 1 + 1 = 3 (o, a grandes rasgos, el enfoque de la teoría sistémica)
      • V. La metacomunicación, ¿una costumbre de la próxima generación?
  • Parte B
    • Problemas destacados de la comunicación interpersonal
      • I. El aspecto de la autoexposición de la noticia
        • 1. El miedo a la autoexposición
          • 1.1. Sobre la aparición del miedo a la autoexposición
          • 1.2. El mundo de jueces y rivales, ¿un producto de la fantasía?
        • 2. La autopresentación y la autoocultación
          • 2.1. Técnicas de impacto
          • 2.2. Técnicas de fachada
          • 2.3. Técnicas ostentativas de autoinfravaloración
        • 3. Los efectos de las técnicas de autopresentación
        • 4. Pautas de la psicología
          • 4.1. Congruencia o bien autenticidad
          • 4.2. La autenticidad selectiva
          • 4.3. La sintonía
        • 5. La autenticidad. ¿Puede ser un objetivo de aprendizaje?
          • 5.1. Los grupos de autoconciencia
          • 5.2. Pautas de ayuda
          • 5.3. «El defecto como virtud»
      • II. El aspecto objetivo de la noticia
        • 1. La objetividad
          • 1.1. Primera estrategia («¡Esto no viene al caso!»)
          • 1.2. Segunda estrategia («Las distorsiones tienen prioridad»)
          • 1.3. Separación en la vida cotidiana del nivel objetivo y el relacional
          • 1.4. El tema oficial y el tema real o las típicas «conversaciones-seta»
        • 2. La comprensibilidad
          • 2.1. Resumen del capítulo de la comprensibilidad
          • 2.2. ¿Qué es la comprensibilidad?
          • 2.3. La medición de la comprensibilidad
          • 2.4. La mejora de la comprensibilidad de los textos
          • 2.5. Ejercicios para transmitir informaciones más claras
      • III. El aspecto relacional de la noticia
        • 1. Resumen («¿Y este por qué me habla así?»)
        • 2. Instrumentos para entender lo que sucede en el aspecto relacional
          • 2.1. Las coordenadas conductuales
          • 2.2. El análisis transaccional
        • 3. La imagen del otro
        • 4. La lucha en torno a la definición de la relación
          • 4.1. Cuatro reacciones del receptor frente a una propuesta de relación
          • 4.2. Los tres tipos básicos de relación
          • 4.3. Maniobras relacionales
          • 4.4. Un ejemplo: el joven y la estudiante
        • 5. Efectos a largo plazo de los mensajes relacionales: la autoimagen
          • 5.1. La construcción de la autoimagen por medio de mensajes-tú y de etiquetas
          • 5.2. La etiqueta de inepto
          • 5.3. La autoimagen como generadora de experiencias
          • 5.4. Elusiones y distorsiones de experiencias internas
        • 6. Sobre cómo manejar las distorsiones relacionales
          • 6.1. La aclaración de la relación
        • 7. Instrumentalización del nivel relacional (o: «¡Intentémoslo con un poco más de humanidad!»)
      • IV. El aspecto de la incitación de la noticia
        • 1. Expresar e influir, dos funciones de la comunicación
        • 2. Sobre la ineficacia de determinadas incitaciones
          • 2.1. Resistencia a las incitaciones condicionadas por la relación
          • 2.2. Las incitaciones como medio ineficaz para los cambios profundos
          • 2.3. Las incitaciones como usurpadoras de la experiencia de iniciativa propia
          • 2.4. Las incitaciones que impiden la conducta espontánea
          • 2.5. Las incitaciones que perturban la paz interior
        • 3. Incitaciones ocultas
          • 3.1. ¿Cuáles son las ventajas de las incitaciones ocultas?
          • 3.2. Resistencia del receptor a la incitación
          • 3.3. Exposiciones objetivas con carácter velado de incitación
          • 3.4. Algunas estrategias de la publicidad
          • 3.5. Las incitaciones del mundo de los conceptos
        • 4. Las incitaciones paradójicas
          • 4.1. Sobre recomendar lo contrario
          • 4.2. Soluciones de primer y segundo orden
          • 4.3. Sobre recetar el síntoma
          • 4.4. Las incitaciones paradójicas como táctica para preservar el control
        • 5. Las incitaciones abiertas
          • 5.1. Las razones para la elusión de incitaciones abiertas en el trato interpersonal
          • 5.2. La incitación abierta como solución a la comunicación patológica
          • 5.3. La actitud de fondo necesaria para las incitaciones abiertas
      • Prefacio al capítulo sobre el cuadrado de la comunicación (2007)
      • PREGUNTAS Y RESPUESTAS sobre el cuadrado de la comunicación
        • Historia de su aparición
          • El cuadrado y otras metáforas de este modelo
          • Noticia – Expresión – Mensaje
          • Utilización práctica del modelo
          • Mensajes-yo y mensajes-tú
          • Pautas de la psicología de la comunicación para comunicar bien
      • Epílogo
        • ¿Schulz von Thun en España?
        • ¡Schulz von Thun en Alemania!
  • Bibliografía
  • Índice de conceptos
  • Notas
  • Información adicional

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy