La gestión de los residuos en Augusta Emerita. Siglos I a.C.-VII d.C.

La gestión de los residuos en Augusta Emerita. Siglos I a.C.-VII d.C.

Los sistemas de saneamiento son probablemente una de las mayores creaciones de las ciudades romanas, pero también las menos consideradas por la investigación arqueológica. Las razones de este persistente olvido tendrán varias y distintas explicaciones. En primer lugar, estos sistemas no tienen la nobleza y el encanto de la gran arquitectura o del arte. Tampoco presentan el impacto visual de los sistemas de suministro de agua, como los acueductos, sobre todo en sus tramos aéreos, por tratarse de construcciones subterráneas, de nula expresividad visual. Finalmente, porque un persistente prejuicio nos hace desconsiderar las cuestiones de lo sucio y de la basura, como si las básicas necesidades fisiológicas cotidianas o la constante producción de desechos en las sociedades humanas fuera un detalle sin importancia. De estos temas poco habituales en la tradición y la práctica de la investigación trata el presente libro: la gestión de los residuos en una importante ciudad romana del occidente peninsular, 'Augusta Emerita', la capital de la provincia de Lusitania.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Sumario
  • Presentación Trinidad Tortosa
  • Prólogo Carlos Fabião
  • Capítulo 1. Introducción
  • Capítulo 2. Lectura crítica de la bibliografía sobre la gestión de los residuos urbanos
    • 2.1. Introducción
    • 2.2. La gestión de los residuos en la bibliografía española e internacional
      • 2.2.1. Presentación
      • 2.2.2. Higiene urbana, salud pública y ecología en el mundo antiguo
      • 2.2.3. Saneamiento urbano
      • 2.2.4. Termas
      • 2.2.5. Letrinas
      • 2.2.6. Vertederos
      • 2.2.7. Gestión de residuos urbanos
    • 2.3. La gestion de los residuos en la bibliografia de Augusta Emerita
      • 2.3.1. Presentación
      • 2.3.2. Fuentes bibliográficas de los siglos XII - XIX
      • 2.3.3. La investigación arqueológica en el siglo XX
      • 2.3.4. La investigación arqueológica en las dos últimas décadas
  • Capítulo 3. Fuentes documentales de aproximación a la gestión de los residuos en la antigüedad
    • 3.1. Introducción
    • 3.2. Referencias literarias
      • 3.2.1. Sistemas de saneamiento
      • 3.2.2. El paisaje urbano
      • 3.2.3. La limpieza del hogar
    • 3.3. Administración y legislación
      • 3.3.1. Los residuos líquidos: las cloacas y las infraestructuras viarias
      • 3.3.2. Los residuos sólidos: rudus, stercus y cadavera
      • 3.3.3. Las actividades artesano-industriales
    • 3.4. Una fuente local: Las Vitas Sanctorum Patrum Emeretensium
    • 3.5. Los residuos y su gestión a través de la iconografía romana
      • 3.5.1. El asarotos oikos
      • 3.5.2. Las imágenes de defecación y micción
      • 3.5.3. Los utensilios de limpieza
  • Capítulo 4. Apuntes metodológicos
    • 4.1. Aproximación teórica
      • 4.1.1. El estudio de la gestión de los residuos en la ciudad antigua
      • 4.1.2. Terminología e identicación arqueológica
    • 4.2. Método
      • 4.2.1. La recopilación documental: las fuentes y sus limitaciones
      • 4.2.2. La organización de la información: la zonificación de la ciudad y el catálogo
  • Capítulo 5. Augusta emerita: Medio físico y evolución histórica
    • 5.1. El marco físico
      • 5.1.1. Geología
      • 5.1.2. Orografía
      • 5.1.3. Recursos hídricos
      • 5.1.4. Clima y vegetación
    • 5.2. Notas históricas y evolución urbana
      • 5.2.1. Fundación y Alto Imperio
      • 5.2.2. Bajo Imperio
      • 5.2.3. Antigüedad Tardía
  • Capítulo 6. Evacuación de residuos líquidos
    • 6.1. Introducción
    • 6.2. Algunas notas sobre el suministro de agua en Augusta Emerita
    • 6.3. La red de cloacas
      • 6.3.1. Caracterización general
      • 6.3.2. Morfología, rasgos constructivos y dimensiones
      • 6.3.3. Orientación y pendiente
      • 6.3.4. La cabecera
      • 6.3.5. Bocas de registro e imbornales
      • 6.3.6. La desembocadura
      • 6.3.7. Cronología: construcción, amortización y perduración
    • 6.4. La evacuación de las aguas en los espaciose públicos
      • 6.4.1. El espacio viario
      • 6.4.2. Los edificios de espectáculos
      • 6.4.3. Los recintos monumentales
    • 6.5. La evacuación de las aguas en el ámbito privado
  • Capítulo 7. Evacuación de residuos fisiológicos
    • 7.1. Introducción
    • 7.2. Letrinas de uso público
      • 7.2.1. Consideraciones generales
      • 7.2.2. Emplazamiento y contexto
      • 7.2.3. Diseño y arquitectura
      • 7.2.4. Equipamiento hidráulico
    • 7.3. Letrinas de uso privado
      • 7.3.1. Consideraciones generales
      • 7.3.2. Emplazamiento y contexto
      • 7.3.3. Diseño y arquitectura
      • 7.3.4. Equipamiento hidráulico
    • 7.4. Abandono y reutilización de las letrinas emeritenses
  • Capítulo 8. Eliminación de residuos sólidos
    • 8.1. Introducción
    • 8.2. Alto Imperio
      • 8.2.1. Áreas de deposición
      • 8.2.2. Tipos de contenedor
      • 8.2.3. Naturaleza de los depósitos
    • 8.3. Bajo Imperio
      • 8.3.1. Áreas de deposición
      • 8.3.2. Tipos de contenedor
      • 8.3.3. Naturaleza de los depósitos
    • 8.4. Antigüedad tardía
      • 8.4.1. Áreas de deposición
      • 8.4.2. Tipos de contenedor
      • 8.4.3. Naturaleza de los depósitos
    • 8.5. El residuo después de la deposición: Algunas consideraciones sobre las actividades de reutilización/reciclaje y el aprovechamiento secundario de materials
  • Capítulo 9. Conclusiones
  • Capítulo 10. Fuentes y bibliografía
    • 10.1. Fuentes documentales griegas y romanas
      • 10.1.1. Repertorios de fuentes epigráficas
      • 10.1.2. Textos normativos
      • 10.1.3. Fuentes literarias
    • 10.2. Bibliografía
    • 10.3. Otros materiales de referencia
  • Anexos. Análisis paleoparasitológico de sedimentos recogidos en cloacas romanas de mérida
    • Anexos I. Métodos y técnicas en la recogida de muestras Jesús Acero Pérez
    • Anexos II. Relatório de análise paleoparasitológica Luciana Sianto e Isabel Teixeira-Santos

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy