La valoración de los servicios ecosistémicos, bien sean naturales o generados por la incorporación de infraestructuras al medio, es una demanda cada día más presente en todos los estudios medioambientales. En los últimos decenios han sido numerosas las tentativas que se han llevado a cabo tratando de cuantificar la riqueza que los Bienes y Servicios Ecosistémicos aportan. Se han empleado distintos métodos de valoración, con distintos enfoques, diferentes escalas y con propósitos diversos, que han aportado resultados muy variados. La necesidad de ponderación y cuantificación de los servicios ecosistémicos hace necesario el empleo de métodos objetivos para su determinación. Se precisa del desarrollo de una metodología científica, que sea aplicable a diferentes sectores y servicios, y que proporcione resultados comparables entre sí. Que permita predecir la incidencia de una acción externa –construcción de una infraestructura– sobre un hábitat, en términos de sostenibilidad de la actividad y del medio. La metodología que se desarrolla en este trabajo plantea la valoración de los servicios ecosistémicos generados por la construcción de una infraestructura. Integra en su estudio varias de las corrientes habitualmente utilizadas en economía: la ecológica, la de la contabilidad del crecimiento y la medioambiental. Se vinculan así variables relacionadas con medidas físicas relativas al hábitat, el valor de los precios de mercado de los bienes y servicio a largo plazo y una medida simulada del valor de los bienes que, al ser naturales, no tienen propietario.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Prefacio
- 1. Introducción y objetivo del estudio
- 2. Bases conceptuales y justificación de la metodología comprehensiva para la valoración de los servicios ecosistémicos
- 2.1. Conceptos, principios y síntesis de la metodología
- 2.1.1. Los servicios ecosistémicos
- 2.1.2. Los experimentos naturales de carácter histórico
- 2.1.3. El estado del capital natural
- 2.1.4. Síntesis de la metodología
- 2.2. Las bases teóricas de la metodología
- 2.2.1. La teoría económica del crecimiento
- 2.2.2. La historia medioambiental
- 2.2.3. Los modelos conceptuales de la calidad percibida del servicio
- 2.3. Las fases para la aplicación de la metodología
- 2.4. El procedimiento empírico
- 3. Descripción y reseña histórica de la presa de santa teresa
- 4. Criterios de delimitación de zonas de influencia y control
- 4.1. Zona A (zona de influencia)
- 4.2. Zona B (zona testigo o de control)
- 5. Indicador de sostenibilidad (Insos)
- 5.1. Índice del capital natural (Ina)
- 5.1.1. Descripción
- 5.1.2. Variables
- 5.1.3. Cuantificación de las variables
- 5.1.4. Cálculo del índice de capital natural (Ina)
- 5.2. Índice socioeconómico (Ise)
- 5.2.1. Descripción
- 5.2.2. Variables
- 5.2.3. Cuantificación de las variables
- 5.2.4. Cálculo del índice socioeconómico (Ise)
- 5.3. Resultados del indicador de sostenibilidad (Insos)
- 6. Valoración económica de los servicios ecosistémicos: desagregación de la cuantificación de la riqueza
- 6.1. Aportaciones de los factores productivos
- 6.1.1. Cálculo de las calidades de los factores
- 6.1.2. Desagregación de las aportaciones de los factores
- 6.2. Valoración económica de servicios ecosistémicos (SE). Indicador de satisfacción (Insat)
- 6.2.1. Recogida de información para la elaboración del indicador de satisfacción
- 6.2.2. Análisis descriptivo de la información
- 6.2.3. Elaboración del indicador de satisfacción (Insat) de la población de la zona de influencia de la infraestructura
- 6.2.4. Efecto de los SE en la satisfacción
- 6.2.5. Valoración económica de los SE a partir de la productividad de los recursos naturales
- 7. Conclusiones
- Conceptos, términos y acrónimos
- Anexos
- Bibliografía