Conocer la naturaleza, fiabilidad y alcance del conocimiento ha sido una preocupación constante a lo largo de la historia de la filosofía. Pero ¿cómo llevar a cabo esta labor si para ello hemos de fiarnos previamente de él? Además, el conocimiento ¿es apertura a lo real o clausura en nuestras propias concepciones y teorías?
Para los clásicos el hombre formaba parte de la realidad, si bien podía trascenderla y trascenderse. Para la mentalidad moderna la naturaleza es la materia prima para que el hombre construya su propio mundo. En este giro antropológico ha influido decisivamente la pérdida de la noción aristotélica de intencionalidad.
Problemas tan actuales como el agnosticismo, el relativismo, el ateísmo, el escepticismo, el nihilismo, etc., se resuelven con solo cambiar de punto de vista. Aceptar la verdad no es someterse a algo extraño, no es llevar una pesada carga que nos impide caminar. Al contrario, la verdad nos hace libres, nos permite encontrar aquello que buscamos 'por naturaleza', como diría Aristóteles.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- ÍndiceP
- Prólogo
- Introducción
- I.La filosofía del conocimiento
- I. Objeto de la filosofía del conocimiento
- II. Panorama histórico
- II. El conocimiento
- II. El conocimiento como acto perfecto
- I. Naturaleza del conocimiento
- II. Mediatez e inmediatez del conocimiento
- III. Valor del conocimiento
- III. La percepción sensible: problemas críticos
- I. Descripción psicológica
- II. Valor crítico
- III. Balance de conjunto
- IV. La intelección de las cosas materiales
- I. Génesis del pensamiento conceptual
- II. Las operaciones intelectuales
- III. Pensamiento y lenguaje
- IV. Otras fuentes de conocimiento
- V. La concepción nominalista del conocimiento
- VI. Aspectos críticos
- VII. Los hábitos intelectuales
- V. El conocimiento de sí mismo y de las demás personas
- I. Actos de conciencia e intersubjetividad
- II. El conocimiento de las demás personas
- III. El inconsciente cognoscitivo
- IV. Las filosofías de la conciencia
- V. Aspectos antropológicos
- III. La verdad
- VI. Verdad y realidad
- I. La verdad en el realismo
- II. El ser y la verdad
- III. La dimensión reflexiva de la verdad
- IV. El conocimiento de la verdad
- VII.Criterios del conocimiento de la verdad
- VIII. Situaciones personales ante el conocimiento de la verdad
- I. El dinamismo del conocimiento
- II. Estados personales ante la verdad
- III. Conocimiento y libertad
- Bibliografía