Entre el fin del siglo XX y primeras décadas del XXI se dio una ola mundial de indignación que convocó a millones de personas en las plazas públicas de 90 países para gritar su inconformidad, fenómeno mundial que tuvo como sedimento un malestar social con facetas variadas en cada región y país, cuya complejidad y diversidad invitan a la búsqueda de elementos explicativos y comprensivos.
Tal es reflexión teórica que aquí ofrece Mauricio Guzmán Bracho, quien propone reconceptualizar las nociones de malestar social y transmodernidad para explicar desde la teoría sociológica el fenómeno del malestar social en la transmodernidad, su contenido, su tipología y sus connotaciones.
Si bien la inconformidad social y las expresiones de descontento se han explicado desde diversas miradas analíticas para entender las condiciones de la estructura social que lo explican, quiénes son los sujetos sociales y cuáles las acciones sociales que lo evidencian, así como las relaciones características entre la estructura social y el malestar social.
Junto a la indagación teoríca, el autor toma 15 casos de movimientos sociales entre 1980 y 2014 (desde Solidarnosc, hasta los ocurridos en Medio Oriente, Europa y América) para establecer las líneas de continuidad entre la estructura social transmoderna y el malestar social, con un enfoque comparativo de los impulsos históricos y rupturas epocales de la triada modernidad-posmodernidad-transmodernidad.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Presentación
- Malestar social
- El mundo psíquico: antagonismo pulsional
- El mundo social: tensión individuo-sociedad
- El mundo como ecuación
- Malestar social: el nombre
- Estructura social de la transmodernidad
- Modernidad: las puertas del futuro
- Posmodernidad: futuro eclipsado
- Transmodernidad: futuro incierto
- El malestar social en la transmodernidad
- Los movimientos sociales en la transmodernidad
- Los movimientos de los indignados: malestar social en la transmodernidad
- Conclusiones finales
- Referencias