La partición convencional

La partición convencional

En el presente estudio, se somete a una reflexión detenida la teoría general de la partición de la herencia, bajo la perspectiva de la partición convencional. En verdad, este tipo de partición presenta una doble naturaleza: es partición, pero es también contrato; lo que obliga sin duda a la aplicación de las normas generales de la primera, pero también puede plantear o cuestionar la vigencia de la normativa propia de los contratos. Sobre todo, cabría la duda si, como es usual, los interesados celebran, con ocasión de la partición, otros contratos que estiman convenientes para el mejor éxito de la finalidad de aquella, como pudieran ser las transacciones, los actos de disposición y de renuncia a los derechos concedidos, la cesión de los mismos a otros coherederos, la modificación de las cuotas hereditarias, la ejecución de un testamento revocado…. El resultado obtenido viene a llenar una laguna doctrinal, pues son pocos los estudios que han abordado hasta ahora la partición contractual en Derecho común español e incluso en otros ordenamientos. La investigación aquí plasmada, por lo demás, puede orientar en su tarea a los operadores jurídicos que tengan que enfrentarse con la difícil y frecuente realidad de la partición convencional de la herencia.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Introito
  • Nota preliminar
  • 1. Concepto y contenido de la partición convencional o realizada por los propios coherederos
    • 1.1. Concepto
    • 1.2. La liquidación de las deudas
    • 1.3. Colación y operaciones particionales relativas a las legítimas
    • 1.4. La partición parcial
    • 1.5. El cese de la comunidad hereditaria sin reparto individualizado de los bienes
    • 1.6. La partición como institución y la partición como acto voluntario, o como documento, necesitados de la calificación jurídica de su contenido
      • 1.6.1. La libertad dispositiva en la partición convencional
      • 1.6.2. Los límites de la libertad particional
      • 1.6.3. Partición convencional y transacción
      • 1.6.4. La creación de derechos reales en la partición
      • 1.6.5. La calificación de lo verdaderamente particional y las rectificaciones y subsanaciones de la partición
  • 2. La partición convencional como culminación del proceso sucesorio
    • 2.1. Supuestos en que es posible la partición convencional: tratamiento específico de los casos en que el testador ha hecho por sí la partición y ha nombrado contador partidor
      • 2.1.1. Principio general
      • 2.1.2. Partición por el causante y partición convencional
      • 2.1.3. Nombramiento de contador-partidor testamentario y partición convencional
    • 2.2. Casos en que cabe plantearse la suspensión de la partición o de su efectividad
      • 2.2.1. El supuesto legal de suspensión de la partición del art. 966 CC: el embarazo de la viuda
      • 2.2.2. La partición y el ejercicio de las acciones de filiación
      • 2.2.3. Los acreedores de la herencia y la efectividad de la partición
      • 2.2.4. La prohibición testamentaria de división y las condiciones impuestas en testamento
      • 2.2.5. El previo ejercicio por los coherederos de la facultad de realizar la partición
    • 2.3. ¿Es posible realizar la partición convencional sobre una herencia futura?
    • 2.4. El complemento o adición de la partición
      • 2.4.1. El significado general del art. 1079 CC
      • 2.4.2. La delimitación de la omisión que permite realizar la partición adicional
      • 2.4.3. Omisiones de bienes y vicios de la voluntad
      • 2.4.4. Efectos de la aplicación del art. 1079 CC
      • 2.4.5. Tiempo para el ejercicio de la acción
  • 3. Sujetos
    • 3.1. El consentimiento unánime y sus posibles excepciones
      • 3.1.1. El principio de unanimidad
      • 3.1.2. La dificultad representada por la existencia de un bien indivisible
      • 3.1.3. La preterición de un coheredero como supuesto de validez de la partición no unánime
      • 3.1.4. El consentimiento a la partición en los casos de pago en metálico
    • 3.2. Personas que deben consentir la partición
      • 3.2.1. Coherederos y legatarios de cuota
      • 3.2.2. El usufructuario de la herencia
      • 3.2.3. Los legitimarios
      • 3.2.4. Los sustitutos fideicomisarios
      • 3.2.5. El cesionario de cuota
    • 3.3. Problemas específicos de capacidad y legitimación
    • 3.4. La intervención en la partición de los acreedores de los coherederos
    • 3.5. La intervención de los coherederos en la partición hecha por el contador-partidor o en la partición judicial
  • 4. Forma de la Partición
    • 4.1. El consensualismo en la partición
    • 4.2. Actos contenidos en el documento de partición que no tengan naturaleza particional
    • 4.3. Formalización en escritura pública de un previo acuerdo particional
  • 5. Consecuencias del carácter contractual de la partición realizada por los coherederos
    • 5.1. Aplicabilidad a la partición de las normas generales sobre los contratos
    • 5.2. Los límites a la autonomía de la voluntad
    • 5.3. La formación de la voluntad contractual
    • 5.4. Las determinaciones accesorias de la voluntad: condición, término y modo
    • 5.5. Interpretación de la voluntad particional
    • 5.6. Partición y transmisión
    • 5.7. Las compensaciones en metálico no abonadas: ¿hacen posible la resolución de la partición por incumplimiento?
  • 6. La eficacia de la partición
    • 6.1. La naturaleza jurídica de la partición y el efecto transmisivo
      • 6.1.1. La partición como acto declarativo, traslativo o determinativo
      • 6.1.2. La partición como título de adquisición
      • 6.1.3. Los actos dispositivos de los coherederos sobre bienes de la comunidad hereditaria, realizados vigente esta
    • 6.2. El efecto principal de la partición es dar término a la comunidad hereditaria
    • 6.3. La evicción y el saneamiento en la partición
      • 6.3.1. Generalidades
      • 6.3.2. Requisitos de la evicción
      • 6.3.3. La valoración del bien perdido y otros conceptos que procede satisfacer como resultado del saneamiento por evicción
      • 6.3.4. La finca adjudicada con gravámenes ocultos
      • 6.3.5. ¿Existe en la partición el saneamiento por vicios ocultos de los bienes?
      • 6.3.6. Los defectos o excesos de cabida de las fincas adjudicadas en la partición
      • 6.3.7. Excepciones a la obligación de evicción y saneamiento
        • 6.3.7.1. El pacto de exclusión del saneamiento hecho en la partición
        • 6.3.7.2. Causa posterior a la partición o culpa del adjudicatario
        • 6.3.7.3. Extinción de la obligación de saneamiento
      • 6.3.8. La distribución de la responsabilidad entre los coherederos
      • 6.3.9. Responsabilidad de los coherederos por los créditos adjudicados y no cobrados
      • 6.3.10. Reparto de lo percibido por créditos adjudicados como incobrables
    • 6.4. La oposición de los acreedores hereditarios a que se lleve a efecto la partición
    • 6.5. La responsabilidad solidaria de los coherederos por las deudas hereditarias no satisfechas
      • 6.5.1. Relaciones de los coherederos con los acreedores o relaciones externas
        • 6.5.1.1. Generalidades
        • 6.5.1.2. Los legatarios de parte alícuota
        • 6.5.1.3. Los legitimario
        • 6.5.1.4. Supuesto de cesión de herencia o de cuota hereditaria
        • 6.5.1.5. Consecuencias de la solidaridad: cobertura de la insolvencia y facultad de citar a los demás coherederos
        • 6.5.1.6. Asunción de deudas y adjudicación para pagos
      • 6.5.2. Relaciones internas de los coherederos entre sí
      • 6.5.3. El supuesto particular del coheredero que sea a la vez acreedor
  • 7. La ineficacia de la partición
    • 7.1. Los diferentes regímenes de ineficacia
    • 7.2. Los supuestos de ineficacia
      • 7.2.1. La aproximación jurisprudencial
      • 7.2.2. Clasificación doctrinal
        • 7.2.2.1. Falta algún presupuesto o de la causa de la partición
        • 7.2.2.2. Falta algún elemento esencial del negocio partitivo
          • 7.2.2.2.1. La falta del consentimiento en la partición de algún coheredero por sí mismo o mediante representante voluntario o legal
          • 7.2.2.2.2. Defectos en el objeto
          • 7.2.2.2.3. La ilicitud de la causa por una deliberada ocultación de bienes
    • 7.3. El principio de conservación de la partición
    • 7.4. Legitimados para impugnar la partición
    • 7.5. Los plazos de prescripción
    • 7.6. Consecuencias de la declaración de ineficacia
  • 8. La rescisión de la partición
    • 8.1. Cuestiones generales
      • 8.1.1. La igualdad o proporcionalidad de las adjudicaciones y las cuotas de institución como fundamento de la rescisión
      • 8.1.2. Partición convencional y rescisión
      • 8.1.3. Rescisión, liquidación de gananciales y colación
      • 8.1.4. Rescisión y omisión de bienes: delimitación de las hipótesis respectivas
      • 8.1.5. La rescisión y la lesión de la legítima
      • 8.1.6. La rescisión y el favor partitionis
    • 8.2. Cálculo y momento de la valoración
    • 8.3. El régimen de la acción de rescisión por lesión de las particiones
      • 8.3.1. La legitimación activa
      • 8.3.2. Legitimación pasiva
      • 8.3.3. La lesión como cuestión de hecho
      • 8.3.4. La enajenación de bienes por el coheredero lesionado y extinción de la acción
      • 8.3.5. La duración de la acción rescisoria y el inicio del plazo
    • 8.4. Consecuencias de la estimación de la pretensión de rescisión
      • 8.4.1. La alternativa concedida al demandado: rehacer la partición o indemnizar
      • 8.4.2. Tiempo en el que el demandado puede decidir cómo corregir la lesión
      • 8.4.3. Las tres variantes de la indemnización: numerario, la misma cosa u otra de la misma naturaleza
    • 8.5. La rescisión por fraude de acreedores
  • Bibliografía utilizada
  • Jurisprudencia citada
    • 1. Tribunal Supremo
    • 2. Audiencias Provinciales
    • 3. Dirección General de los Registros y del Notariado
    • 4. Otra

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy