Principios metafísicos del derecho

Principios metafísicos del derecho

La ciencia del derecho, como primera parte de la ciencia de las costumbres, y de la cual quisiéramos dar aquí un sistema racional, es lo que puede llamarse la Metafísica del derecho. Pero como la noción de derecho, en cuanto noción pura, tiene sin embargo por base la práctica o la aplicación a los casos que se presentan en la experiencia, y por tanto un Sistema meta-físico del derecho debe tener en cuenta la diversidad empírica de todos los casos posibles para hacer una división completa (lo cual es de rigor para la formación de un sistema de la razón); y como por otro lado, la división perfecta de lo empírico es imposible, y aun cuando se la intentara, siquiera sea aproximadamente, las nociones de los diferentes casos posibles de la experiencia no podrían formar parte esencial del sistema (no se relacionarían con él más que a manera de ejemplos y de observaciones): el título de Principios metafísicos del derecho es, pues, el único conveniente para la primera parte de la metafísica de las costumbres. En efecto, en la aplicación a los diferentes casos no puede haber sistema propiamente hablando, sino únicamente aproximación sistemática. IMMANUEL KANT
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo
  • Introducción A la metafísica de las costumbres
    • I De la relación de las facultades del alma con las leyes morales
    • II De la idea y de la necesidad de una metafísica de las costumbres
    • III De la división de una metafísica de las costumbres
    • IV Nociones preliminares sobre la metafísica de las costumbres (Philosophia practica universalis)
  • Introducción a la teoría del derecho
    • § A ¿Qué es el derecho como ciencia?
    • § B ¿Qué es el derecho en sí?
    • § C Principio universal del derecho
    • § D El derecho es inseparable de la facultad de obligar
    • § E El derecho estricto puede también representarse como la posibilidad de una obligación universal, conforme con la libertad de todos según leyes generales
  • Apéndice A la introducción al derecho Del derecho equívoco (jus æquivocum)
    • I La equidad (æquitas)
    • II Derecho de necesidad (Jus necessitatis)
  • División de la Ciencia del Derecho
    • A División general de los deberes de derecho
    • B División general del derecho
      • No hay más que un solo derecho natural o innato
  • División de la metafísica de las costumbres en general
    • I Todos los deberes son: o deberes de derecho o deberes de virtud
    • II División según la relación objetiva de la ley al deber
    • III División desde el punto de vista subjetivo de los obligantes y de los obligados
  • Primera Parte: Derecho privado De lo mío y de lo tuyo exterior en general
    • Capítulo Primero: De la manera de tener alguna cosa exterior como suya
      • § I Definición de la propiedad en general
      • § II Postulado jurídico de la razón práctica
      • § III El que afirma que una cosa es suya debe estar en posesión de ella
      • § IV Exposición de la noción de lo Mío y de lo Tuyo exterior
      • § V Definición de la noción de lo Mío y de lo Tuyo exterior
      • § VI Deducción de la noción de la posesión puramente jurídica de un objeto exterior (possessio noumenon)
      • § VII Aplicación del principio de la posibilidad de lo Mío y de lo Tuyo exterior de los objetos de la experiencia
      • § VIII No es posible tener como suya una cosa exterior más que en un estado jurídico, bajo un poder legislativo público, es decir, en el estado de sociedad
      • § IX Puede no obstante darse un Mío y Tuyo exterior, pero solamente provisional en el estado de naturaleza
    • Capítulo II: De la manera de adquirir una cosa exterior
      • § X: Principio general de la adquisición exterior
      • División de la adquisición de lo Mío y Tuyo exterior
    • Sección Primera: Del derecho real
      • § XI ¿Qué es un derecho real?
      • § XII La adquisición primera de una cosa no puede ser sino la del fundo
      • § XIII Un fundo cualquiera es susceptible de una adquisición primitiva,y el principio de la posibilidad de esta adquisición es la comunidad original de todo fundo en general
      • § XIV El acto jurídico de esta adquisición es la ocupación
      • § XV No hay adquisición perentoria más que en el estado social: la adquisición en el estado de naturaleza no es más que provisional
      • § XVI Exposición de la noción de una adquisición primitiva del terreno
      • § XVII Deducción de la noción de la adquisición primitiva
    • Sección Segunda: Del derecho personal
      • § XVIII ¿Qué es un derecho personal?
      • § XIX Lo que quiero por contrato
      • § XX Cosa exterior que quiero por contrato
      • § XXI Una cosa no se adquiere más que por la entrega
    • Sección Tercera: Del derecho mixto o del derecho real personal
      • § XXII ¿Qué es un derecho real-personal?
      • § XXIII La adquisición del derecho real-personal es triple en cuanto a su objeto
    • Del derecho doméstico Título primero: Del derecho matrimonial
      • § XXIV ¿Qué es el derecho conyugal?
      • § XXV Sin casamiento no es posible la satisfacción jurídica de la inclinación a la propagación
      • § XXVI La relación de los cónyuges es una relación de igualdad
      • § XXVII El contrato de casamiento no es perfecto más que por la cohabitación
    • Título II: Derechos de los padres
      • § XXVIII ¿Qué es el derecho paternal?
      • § XXIX Relaciones de los padres y los hijos según el derecho paternal
    • Título III: Derechos del dueño de la casa o jefe de familia
      • § XXX ¿Qué es el derecho heril?
    • División dogmática de todos los derechos susceptibles de ser adquiridos por contratos
      • § XXXI Prueba de que esta división es metafísica por la respuesta a las dos cuestiones siguientes
        • I ¿Qué es el dinero?
        • II ¿Qué es un libro?
    • Sección accesoria: De la adquisición ideal de un objeto exterior de la voluntad
      • § XXXII ¿Qué es la adquisición ideal?
      • § XXXIII Adquisición por usucapión
      • § XXXIV Derecho de herencia (acquisitio hereditatis)
      • § XXXV Derecho de dejar buena reputación después de la muerte (bona fama defuncti)
    • Capítulo III: De la adquisición subjetivamente condicionada por la sentencia de una jurisdicción pública
      • § XXXVI ¿Qué es la adquisición subjetivamente condicionada?
      • § XXXVII A. Del contrato de donación
      • § XXXVIII B. Del comodato
      • § XXXIX C. De la reivindicación de una cosa perdida (vindicatio)
      • § XL D. De la adquisición de la garantía para una prestaciónde juramento (cautio juratoria)
    • Trasmisión de lo Mío y de lo Tuyo en el estado natural a lo Mío y lo Tuyo en el estado de sociedad en general
      • § XLI: El estado jurídico y el estado no jurídico
      • § XLII: Postulado del derecho público
  • Segunda Parte: Derecho público
    • Sección Primera: Del derecho de ciudadanía
      • § XLIII Derecho público
      • § XLIV Estado de legitimidad
      • § XLV El Estado
      • § XLVI Poder legislativo
      • § XLVII Contrato original
      • § XLVIII Relación de los tres poderes en el Estado
      • § XLIX Poder ejecutivo
    • Observación general: De los efectos jurídicos que se derivan de la naturalezade la asociación civil
      • A. Para el poder supremo como jefe del Estado
      • B. Para el mismo poder como propietario eminente del territorio
      • C. Para el mismo como dueño absoluto de los establecimientos piadosos
      • D. De la distribución de los empleos y dignidades
      • E. Del derecho de castigo y de indulto
        • I. Del derecho de castigar
        • II. Del derecho de indultar
    • De la relación jurídica de un ciudadano con su patria y con el extranjero
      • § L De la emigración, de la inmigración, de la expatriación y del destierro
      • § LI De la forma de la ciudad
      • § LII Del modo de gobierno
    • Sección Segunda: Del derecho de gentes
      • § LIII Problema del derecho de gentes
      • § LIV Elementos del derecho de gentes
      • § LV Derecho del Estado, con relación a sus propios súbditos, de hacer la guerra
      • § LVI Derechos de un Estado, con relación a otro Estado, de hacer la guerra
      • § LVII Del derecho durante la guerra
      • § LVIII Del derecho después de la guerra
      • § LIX Del derecho de la paz
      • § LX Del derecho de un Estado respecto de un enemigo injusto
      • § LXI De la paz perpetua
    • Sección Tercera: Derecho cosmopolítico
      • § LXII: Idea racional de una sociedad de paz entre todos los pueblos
  • Conclusión
  • Notas
  • Ejemplos
    • A
    • B
    • C
    • D

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy