La novela de tema indígena es uno de los filones más visibles de la literatura latinoamericana, su estudio crítico se ha consolidado en la obra de grandes referentes del pensamiento social, tales como J. C. Mariátegui y A. Cornejo Polar.
- Juan Carlos Orrego Arismendi
- Prefacio
- 1. El estudio de la novela de tema indígena en América Latina
- 1.1 El indio en las letras del continente
- 1.2 El indigenismo literario según José Carlos Mariátegui
- 1.3 Indianismo, indigenismo, neoindigenismo y testimonio indígena
- 1.4 La heterogeneidad de la novela indigenista según Antonio Cornejo Polar
- 1.5 Una investigación sobre novela de tema indígena (nti) en Antioquia
- 2. La nti en Antioquia entre 1896 y 2014
- 2.1 La perspectiva decimonónica
- 2.2 La serie del extractivismo
- 2.3 Resurgimiento de la novela histórica
- 2.4 Aventuras de exilio cultural
- 2.5 Una novela de intriga
- 3. Lejos del nido: ángeles y demonios de provincia
- 3.1 Juan José Botero Ruiz
- 3.2 Una historia de cautiverio y virtud
- 3.3 Indios míseros y contemporáneos
- 3.4 Criaturas infernales
- 3.5 De la celebración a la condena
- 3.6 Balance: la fatalidad de ser indio
- 4. Toá. Narraciones de caucherías: viaje al mundo de los tomadores de chicha
- 4.1 César Uribe Piedrahita
- 4.2 Un idilio entre el caucho y la sangre
- 4.3 Fresco de sionas, huitotos y carijonas
- 4.4 Un ser contagiado de naturaleza
- 4.5 Entre el realismo etnográfico y la alegoría
- 4.6 Balance: ruptura, inversión y reafirmación de una imagen
- 5. Andágueda: un paso hacia la integración
- 5.1 Jesús Botero Restrepo
- 5.2 Un paisa entre los indios
- 5.3 Costumbres y cosmovisión del indio del Chocó
- 5.4 El valor de ser caduco
- 5.5 Novelista barroco, colono audaz e indio apocado
- 5.6 Balance: asunción de una cosmovisión indígena
- 6. Conclusión
- 7. Bibliografía