El autor se remonta hasta la antigüedad romana para encontrar, por la vía de una presentación erudita de las fuentes, el horizonte sobre el cual pueda elaborar una respuesta al interrogante por la virtualidad de la experiencia jurídica y política del pueblo romano para dar solidez a los fundamentos de las decisiones en el campo penal, que permitan asegurar, en forma simultanea, la vigencia de los principios democráticos de la responsabilidad personal, la reserva de la ley para la tipificación de los delitos, y el veto a la ilicitud como origen de provecho o enriquecimiento para cualquier particular. (Extracto del Prólogo de Emilssen González de Cancino)
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Abreviaturas
- Abreviaturas publicaciones periódicas
- Presentazione
- Presentación (traducción)
- Prólogo
- Agradecimientos
- Introducción
ciencia jurídica y derecho romano
- I. Derecho privado
- II. Derecho público
- III. Derecho penal público
- Capítulo I: Instrumentos para conocer las vicisitudes del derecho penal público romano y su tradición
- I. El devenir político del populus romanus
- II. Fuentes de conocimiento del derecho penal romano
y su tradición visigoda e hispánica
- Capítulo II:
Modos de producción del derecho. la relevancia normativa
de los denominados “rescriptos”
- I. Epítome acerca de las formas de producción del derecho
- II. El valor normativo de los denominados “rescriptos”
- A. Los llamados “rescriptos generales”
- Capítulo III:
Crímenes y penas. a propósito de un “principio de legalidad”
- I. Premisa
- II. Mores y leges regiae en la monarquía
- III. Leges rogatae y plebliscita en la república patricia
- IV. Leges rogatae, plebliscita y senatusconsulta en la república patricio-plebeya
- V. El derecho “legislado” de Augusto a Diocleciano
- VI. Leges generales de Constantino a Justiniano
- Capítulo IV: Muerte y “responsabilidad personal”
- I. Premisa
- II. La regla crimen mortalitate extinguitur. Sus excepciones
- Capítulo V: Herencia romana e iluminismo. vicisitudes
- I. Tradición romano-visigoda-hispánica
- A. Pervivencia de las siete partidas en la nueva granada
y la naciente República de Colombia
- II. Iluminismo y codificaciones
- A. La experiencia colombiana
- I. Implementación de la Convención de Viena, vicisitudes
- Capítulo VI: Conclusiones
- Bibliografía
- Índice de fuentes
- Índice onomástico