El Banquete de Platón es considerado una de las cumbres no sólo del pensamiento filosófico griego sino de la literatura universal. A partir de una enigmática sentencia del gran negador de Platón que es Nietzsche ('todo aquello que es profundo ama la máscara”), Reale avanza una sugestiva interpretación de este gran texto y liga su lectura a sus estudios sobre las doctrinas no escritas de Platón. El libro se abre con una referencia a Nietzsche y su metáfora de la 'máscara” para caracterizar las distintas formas de acceso a la verdad. Para Nietzsche, la máscara esconde y al mismo tiempo revela lo más profundo y se puede considerar que los mitos en los diálogos platónicos tienen esa función de máscara, revelando siempre a medias las verdades a los que las comprenden y escondiéndolas a los que no son iniciados. En este libro, de deliciosa lectura, Reale logra mantener un fino equilibrio entre la narración de lo que ocurre en el diálogo y la disciplina de la precisión erudita, que siempre se ciñe a las formulaciones originales de Platón.
- Prefacio
- Nota sobre la traducción
- I. Algunas observaciones de carácter introductorio
- Reflexiones de Nietzsche sobre las relaciones entre lo profundo y la máscara
- El juego dramatúrgico de las «máscaras que pasan» en el Banquete platónico
- El discurso de Aristófanes y los mensajes disfrazados de las «doctrinas no escritas» platónicas comunicadas mediante la máscara de la Musa de la comedia
- La revelación de la naturaleza del Eros que Platón realiza con un perfecto juego entrecruzado de las tres máscaras de Sócrates, Diótima de Mantinea y Agatón
- La máscara de Alcibíades ebrio para la revelación de la naturaleza del verdadero amante
- Los siete mensajes revolucionarios para la cultura helénica del siglo IV que Platón presenta en el Banquete
- II. El preludio del Banquete. Un primer mensaje cifrado de particular importancia
- Cómo se deben afrontar e interpretar las aparentes rarezas que se encuentran en los diálogos platónicos
- El Banquete como narración de una narración
- Interpretación del mensaje comunicado por Platón en este prólogo dramatúrgico como primera referencia a sus «doctrinas no escritas»
- Otros mensajes contenidos en el preludio dialogado
- III. El prólogo narrado. Un importante mensaje cifrado: Sócrates recibe una inspiración antes del Banquete
- El encuentro de Sócrates con Aristodemo
- La concentración extática y la inspiración de Sócrates
- El emblemático acercamiento de los dos personajes clave del diálogo
- Propuesta de Pausanias de beber con moderación y de Erixímaco de tejer los elogios de Eros
- IV. Fedro. La máscara del literato sensible e inteligente pero necesitado de filosofía
- El personaje de Fedro y el significado de su máscara
- Los primeros dos temas: Eros es un dios antiquísimo y es causa de los mayores bienes
- Importancia sociopolítica del Eros
- Sólo quien ama sabe morir por otro
- Superioridad del amante respecto del amado y conclusiones sobre el discurso de Fedro
- V. Pausanias. La máscara del orador y político a la usanza inspirado en el racionalismo sofista
- Importancia del papel de Pausanias en el juego de las máscaras
- La tesis de la existencia de dos formas de Eros: Eros Celeste y Eros Vulgar
- El Eros para los jóvenes, si se practica de modo recto, es predominantemente Eros Celeste
- Nueva confirmación de la validez de la tesis con un análisis de carácter político-sociológico desarrollado sobre cánones sofistas
- El imposible compromiso del Eros sexual con la sabiduría y con la virtud, y la dorada máscara de bronce de Pausanias
- VI. Erixímaco. La máscara del científico médico-filósofo naturalista
- La dimensión cósmica del Eros y los diversos planos de la realidad en que se manifiesta
- Eros y medicina
- Eros y música
- Eros y astronomía
- Eros y mántica
- El significativo mensaje de la máscara del médicofilósofo naturalista y el gran hueco que en ella se manifiesta
- VII. Aristófanes. La máscara del poeta cómico para una presentación enmascarada de las «doctrinas no escritas» de Platón
- Singular presentación dramatúrgica efectuada por Platón para el discurso de Aristófanes
- Esquema del discurso de Aristófanes
- Análisis del reiterado juego del Dos y del Uno como remisión a los principios de la Díada y de la Unidad de las «doctrinas no escritas» de Platón
- Mensaje en forma de enigma en el discurso de Aristófanes, y remisión de Diótima con indicación resolutiva del mensaje cifrado del discurso de Aristófanes
- Algunas observaciones conclusivas sobre el significado de la máscara de Aristófanes de la que Platón se sirve en el Banquete para aludir a sus «doctrinas no escritas»
- VIII. Agatón. La máscara del poeta trágico que capta el núcleo del problema pero lo disuelve en la música de la palabra
- El personaje y la máscara de Agatón
- El estilo poético de Agatón
- Eros y sus características esenciales
- Las virtudes de Eros
- Los dones de Eros a los hombres
- IX. El juego entrecruzado de tres máscaras y sus superposiciones para la revelación de la verdad sobre Eros
- Rechazo por parte de Sócrates de alabar a Eros con los criterios seguidos por quienes lo han precedido
- Planteamiento del juego de las máscaras y de las reglas dramatúrgicas que deberán seguirse
- Elementos que demuestran el juego dramatúrgico que Platón asigna a Sócrates bajo la máscara de Agatón y la de Diótima
- X. Diálogo de Sócrates con Agatón. Desplazamiento del eje de la discusión: de Eros como el amado a Eros como el amante
- Elogio de Sócrates al planteamiento metódico del problema propuesto por Agatón
- De Eros como el «amado» a Eros como el «amante»
- Eros es deseo de aquello de lo que carece
- El objeto específico del que Eros siente carencia y al que tiende
- El modo en que será recogida esta discusión dialéctica en el discurso que seguirá según un preciso trazado dramatúrgico
- XI. La naturaleza de Eros, demonio mediador. El gran mensaje expresado por Platón por medio de Sócrates bajo la máscara de la sacerdotisa Diótima y como iniciación a los misterios de las cosas del amor
- La iniciación a los misterios
- Eros, «intermedio» entre lo feo y lo bello, lo malo y lo bueno
- Eros demonio mediador
- Dimensión cósmica del Eros como aquello que vincula el todo consigo mismo
- El mito de «Penía» y de «Poros» como «madre» y «padre» de Eros, y su significado
- Naturaleza de Eros: fuerza dinámica sintéticomediadora de los opuestos
- La concepción profunda de la metafísica platónica y del modo de pensar de los griegos que está en la base del concepto de Eros
- Precisiones sobre el concepto platónico de «intermedio» (metaxú) al que Eros se vincula
- Eros y filosofía
- XII. La actividad de Eros, fuerza creadora y contrapoder salvador. Desarrollo y conclusión de la primera fase de la iniciación mistérica al conocimiento del Eros
- Eros como tendencia a poseer el Bien para siempre
- Eros como tendencia a procrear en lo bello y aspiración a la inmortalidad
- Razón por la que Eros es deseo de inmortalidad
- El significado griego del Eros que lleva a morir por la salvación de otro hombre y su diferencia respecto del Ágape cristiano
- Dimensión política de Eros como creador del Estado ideal
- XIII. La escalera del Eros. Del amor a los cuerpos a la contemplación de la belleza en sí. El momento supremo de la iniciación a los «grandes misterios» sobre las cosas del amor
- La iniciación a los «grandes misterios» y la revelación sobre la existencia y la naturaleza de la escalera del amor
- El primer peldaño de la escalera del Eros
- El segundo peldaño de la escalera del Eros
- El tercer peldaño de la escalera del Eros
- El cuarto peldaño de la escalera del Eros
- El quinto peldaño de la escalera del Eros
- El himno en prosa del final
- XIV. Inesperada intervención de Alcibíades. El golpe teatral con el drama satíricosilénico. La máscara del joven que rechaza los mensajes socráticos sobre el Eros y el significado del verdadero amante
- Paso de la discusión teórica al drama satírico que refleja la vida real
- La inesperada irrupción de Alcibíades y el cambio de clima espiritual del banquete
- La imagen de Sócrates como Sileno y como Marsias, y el carácter silénico de sus discursos
- El intento de Alcibíades de conquistar a Sócrates con su belleza física, su fracaso y la inversión que Platón efectúa de la tesis de Pausanias y de la aristocracia ateniense de la época
- La inversión de los papeles del amante y del amado efectuada por Sócrates
- El juego sabiamente disfrazado de las máscaras de Sócrates y Alcibíades con las que Platón presenta su mensaje ético conclusivo
- XV. Dioniso y Apolo. Su alianza para la comunicación del gran mensaje sobre el Eros y conclusión del Banquete con «firma de autor»
- El papel de Dioniso en el Banquete platónico
- Eliminación del carácter dionisíaco en la parte central de la fiesta al imponerse el espíritu apolíneo
- La mediación entre el poder de Apolo y el contrapoder de Dioniso
- El mensaje final del Banquete y la victoria del filósofo (Apolo) sobre los poetas trágicos y los poetas cómicos (Dioniso)
- La «firma de autor» como conclusión del Banquete
- Notas
- Información adicional