El Cardenal Nicolás de Cusa (1401-1464) es una de las figuras más relevantes del pensamiento occidental; situado en la transición de la filosofía medieval a la moderna, es un claro precedente de la gnoseología y cosmología modernas prefigurando tesis que posteriormente se hallarán en Leibniz, Kant y Hegel.
La accesibilidad o inaccesibilidad de lo que sea el Absoluto, su comprehensibilidad o incomprehensibilidad, es el problema capital que marca toda la especulación filosófica de Nicolás de Cusa, uno de los pocos pensadores esenciales de la historia de la metafísica, tema capital a lo largo de este libro.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Prólogo
- Nicolás de Cusa. Sinopsis de su vida y obra
- Diálogos del idiota
- Introducción
- 1. La creación como imago Dei
- 2. La mens como imagen pura
- La Sabiduría: Libro primero
- La Sabiduría: Libro segundo
- La mente
- Capítulo I. De cómo el filósofo fue a buscar al idiota para instruirse sobre la naturaleza de la mente; cómo la mente por sí misma considerada es mente, es alma por su función, y se llama mente a partir de la medida
- Capítulo II. Cómo un vocablo es natural y cómo otro es impuesto a tenor del primero sin llegar a la precisión; cómo es el principio simple, que es el arte de las artes; y cómo el arte eterna de los filósofos es complicado por él
- Capítulo III. Cómo deban ser entendidos los filósofos y puedan ser concordados entre sí; el nombre de Dios y la precisión; cómo conocido un solo nombre preciso, son conocidos también todos los otros; sobre la suficiencia de los saberes; sobre cómo di
- Capítulo IV. Cómo nuestra mente no es la explicación sino la imagen de la complicación eterna; las cosas que vienen después de la mente no son imagen; cómo la mente no posee nociones aunque sin embargo posea un juicio concreado con ella; y por qué le
- Capítulo V. La mente es sustancia viva y creada en el cuerpo y el modo en que lo es; sobre si en los brutos existe la razón; de qué modo la mente es la descripción viva de la sabiduría eterna
- Capítulo VI. Los sabios hablando con símbolos han afirmado que el número es el ejemplar de las cosas; la admirable naturaleza de esto; cómo el número procede de la mente y de la incorruptibilidad de las esencias; y cómo la mente es armonía...
- Capítulo VII. La mente produce de sí misma las formas de las cosas por vía de asimilación y aferra la posibilidad absoluta o materia
- Capítulo VIII. Sobre si es lo mismo concebir con la mente, entender, formar nociones y asimilaciones; y cómo advienen las sensaciones según los físicos
- Capítulo IX. Cómo la mente mide todas las cosas formando el punto, la línea y la superficie; y cómo existe un punto solo, que es complicación y perfección de la línea; sobre la naturaleza de la complicación...
- Capítulo X. La comprensión de la verdad está en la multiplicidad y en la magnitud
- Capítulo XI. En Dios todas las cosas están en la Trinidad; de modo semejante también en nuestra mente; nuestra mente está compuesta de los diferentes modos de comprender
- Capítulo XII. No existe un solo intelecto en todos los hombres; el número de las mentes separadas, no numerables por nosotros, es conocido por Dios
- Capítulo XIII. Cómo lo que Platón llamaba alma del mundo y Aristóteles naturaleza, es Dios, el cual obra todo en todo; y de qué manera crea en nosotros la mente
- Capítulo XIV. Por qué se dice que la mente desciende al cuerpo desde la vía láctea por medio de los planetas y retorna; las nociones incorruptibles de los espíritus separados y las nuestras corruptibles
- Capítulo XV. Nuestra mente es inmortal e incorruptible
- Los experimentos con la balanza
- El possest
- Introducción
- 1. Fecha de composición e interlocutores
- 2. Ediciones y traducciones del Possest
- 3. El Possest, nombre del Absoluto
- 4. Possest e incomprehensibilidad del Absoluto
- 5. Possest y creación
- 6. Dios como Possest: la subordinación de la actualidad a la potencialidad. Apunte crítico
- El possest
- La cumbre de la teoría
- Introducción
- I. Fecha de composición del De apice theoriae. Ediciones y traducciones
- II. Pedro de Erklentz, interlocutor de Nicolás de Cusa en De apice theoriae
- III. Las últimas obras de Nicolás de Cusa y la teoría de los nombres del Absoluto
- 1. De beryllo: el Absoluto como unidad indivisible
- 2. De aequalitate: Dios como Igualdad
- 3. De principio: Unicidad del Principio unitrino
- 4. De Possest: Dios, Posibilidad Absoluta
- 5. Directio speculantis seu de non aliud: el Absoluto como No-otro
- 6. De apice theoriae
- IV. Nota sobre la traducción del título de esta obra
- La cumbre de la teoría
- Memorial de La cumbre de la teoría