Dilemas de lo colectivo : instituciones, pobreza y cooperación en el manejo local de los recursos de uso común

Dilemas de lo colectivo : instituciones, pobreza y cooperación en el manejo local de los recursos de uso común

  • Author: Cárdenas, Juan Camilo
  • Publisher: Universidad de los Andes
  • Serie: CEDE
  • ISBN: 9789586953672
  • Place of publication:  Bogotá , Colombia
  • Year of publication: 2009
  • Pages: 336

Cuando nuestros intereses, deseos o necesidades particulares producen consecuencias socialmente indeseadas, enfrentamos un dilema de lo colectivo.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Prefacio
  • Agradecimientos
  • I El dilema de lo colectivo
    • A. Espacios comunes y colectivos en Colombia
    • B. Más que tragedia, un dilema social por resolver
    • C. Los bienes y servicios ambientales de un ecosistemacomo ejemplo de un dilema social o dilema de accióncolectiva
    • D. Dos dilemas con respecto al uso de los espacioscomunes
      • 1. Dilema 1: el dilema local
      • 2. Dilema 2: el dilema global
      • 3. Información asimétrica y acción colectiva
      • 4. Soluciones: ¿Estado, mercados o comunidades?
      • 5. Nuevas tendencias y enfoques para entender lo individual ylo colectivo
    • E. La estrategia metodológica y empírica
  • II Teoría de juegos y las soluciones al dilemade la acción colectiva
    • A. Soluciones al problema: libre acceso y óptimo social
    • B. Introducción del componente de “beneficiosglobales” en el problema
    • C. El dilema de cooperar o no cooperar en laconservación (Teoría de Juegos)
    • D. Mecanismos para corregir la falla en la coordinación
    • E. Juego 2: una autoridad central omnipotentecon perfecta información
    • F. Juego 3: una autoridad central con informaciónimperfecta
    • G. Juego 4: solución descentralizada comunitaria:reciprocidad, retaliación, aprendizaje
    • H. Juego 5: solución descentralizada comunitaria:el papel de las preferencias pro-sociales
    • I. Conclusiones
  • III Modelos y diseños experimentales para los juegos económicos en campo y en laboratorio
    • A. La estructura de incentivos individuales para unusuario de un RUC
    • B. Función de pagos y tabla de puntos
    • C. Las estrategias Nash y el balance entrecomportamiento individualista yel comportamiento orientado hacia el grupo
    • D. Un modelo simplificado para el análisis experimentalde los RUC
      • 1. La regulación externa de los individuos
  • IV Regulaciones e incentivos económicos para la cooperación
    • A. Introducción
    • B. Diseño de experimentos
    • C. Los participantes de los experimentos
    • D. Realización de los experimentos
      • 1. Tratamiento de Comunicación (COM)
      • 2. Tratamiento de Regulación (REG)
    • E. Resultados de los experimentos
    • F. Implicaciones futuras de política e investigación
  • V Asimetrías y desigualdades en los recursos de uso común
    • A. Asimetrías, desigualdad y la heterogeneidadde grupo
    • B. Asimetrías y desigualdades en el modelode uso de un RUC
    • C. Diseño de los experimentos
    • D. El modelo de ganancias
    • E. Composición de grupos
    • F. Estrategias de Nash y externalidades de grupo
    • G. Los participantes y el laboratorio de campo
      • 1. Los participantes
      • 2. Resultados de los experimentos
    • H. Fracción de maximizadores egocéntricos en el grupo
    • I. Ganancias y eficiencia social
    • J. Incentivos para la cooperación o para eloportunismo (YDEVIA)
    • K. Autogobierno y normas compartidas para aumentarla cooperación
    • L. Discusión y comentarios finales
  • VI Pobreza, distancia social y cooperación
    • A. Diseño experimental
    • B. Resultados de los experimentos
    • C. Desviación (XDEVIA) de la mejor respuesta de Nash
    • D. ¿Qué traen las personas al laboratorio?
    • E. El análisis de grupo
    • F. Un análisis en múltiples niveles de información en la toma individual de decisiones al cooperar
      • 1. Nivel dinámico de análisis
      • 2. Nivel individual de análisis
      • 3. Nivel grupal de análisis
    • G. Discusión de los resultados de la regresión
    • H. Conclusiones acerca del problema de desigualdad y heterogeneidad
  • VII Disponibilidad a cooperaren los recursos de uso común
    • A. Una vez más, el dilema de los RUC
    • B. Tres RUC que proveen múltiples productosy servicios
    • C. La predicción de la contribución nula yel problema de free-riding
    • D. ¿Están dispuestos los individuos a cooperar en laconservación de un RUC a pesar de los incentivospara no hacerlo?
    • E. Un modelo económico de preferencias ecológicas
    • F. El instrumento de encuesta y el trabajo de campo
    • G. La entrevista
    • H. Las tarjetas de conjoint
    • I. El modelo estimado
      • 1. Signos esperados de los atributos
      • 2. Los valores para los atributos en el caso de Statu Quo
    • J. Resultados OLS, interpretación y análisis
    • K. Beneficios públicos, costos privados y marcosinstitucionales
    • L. Precios implícitos de bienes puros y públicos(la biodiversidad y el agua)
    • M. El papel del Statu Quo
    • N. Conclusiones
      • 1. Relaciones con los resultados de los experimentoseconómicos
  • VIII Lecciones finales
    • A. Resumen de métodos y resultados
    • B. Una nota final sobre el poder de experimentos decampo
    • C. Lecciones aprendidas
  • Bibliografía
  • Apéndices
    • Apéndice A
    • Apéndice B
    • Apéndice C
    • Apéndice D
    • Apéndice E
    • Apéndice F
    • Apéndice G
    • Apéndice H
    • Apéndice I
    • Apéndice J
    • Apéndice K
    • Apéndice L
    • Apéndice M
    • Apéndice N
    • Apéndice O
    • Apéndice P
    • Apéndice Q
    • Apéndice R
    • Apéndice S
    • Apéndice T
    • Apéndice U
    • Apéndice V
    • Apéndice W

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy